Muchas gracias, es para mí un momento muy especial, como ustedes pueden imaginar, estar acá en este ámbito, en este lugar que ha recobrado el esplendor de su inauguración. Está hermosa, Axel, la sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, ¡hermosa, muy linda!
Y la verdad que pensaba venir a dar una clase magistral, pero me parece, Nicolás, compañeros, compañeras que va a ser algo que una clase… ¡No, no, tranquilos, tranquilos! ¡No se hagan los rulos ya se los dije muchas veces! Dije que va a ser una clase magistral, además con un poquito de experiencia de vida porque hoy, exactamente hoy, hacen 20 años que estábamos en Santa Cruz. A esta hora, hacía una hora que había cerrado el acto electoral y bueno, empezaron a llegar los primeros testimonios y en una hora y media más estábamos festejando haber ingresado a la posibilidad de la segunda vuelta. Y claro, por la situación en el momento, a la presidencia de la República Argentina. Estábamos allá con Néstor…
Pero, me interesa rescatar porque en esta Argentina circular es como que el presente aparece otra vez, el pasado aparece otra vez acá en el presente. Hoy estamos con una situación en la que figuras e ideas y hechos del pasado parecen querer venir nuevamente a instalarse en el presente para condicionarlo y para además, también, condicionar el futuro. Estamos en ese raro momento en que el pasado se torna presente y, tal vez, frustre el futuro. Por eso, es muy importante generar espacios como este, el de la Escuela. El de la Escuela Justicialista, que no es una escuela de capacitación técnica. Es una escuela de capacitación política, de análisis político. ¿Por qué? Porque muchas veces nos encontramos con técnicos, intelectuales, que saben todo, pero tal vez no entiendan nada. Y entonces, hay que volver a lo que fuimos. Acá hay compañeros que fueron militantes conmigo, que se ríen en la segunda fila, militantes de Altri tempi, ¿no? ¡Altri tempi, muy lejano! Demasiado, por los años.
Entonces, por eso hablo de experiencia de vida, y ese día ahí en Santa Cruz, Néstor irrumpe en el escenario nacional y luego es presidente, hijo de una Argentina que gritaba un año antes de la elección, un año y cuatro meses antes de la elección «que se vayan todos», lo que dice el video. ¿Quiénes se tenían que ir y por qué? Y esto es lo que pasa hoy en el presente. Tenemos que, de repente, ese pasado está de vuelta en este presente. Y yo voy a tratar de analizar, de pensar junto a ustedes sin adjetivaciones, ni calificaciones, porque uno de los problemas que tenemos hoy en la política, en general en la República Argentina, nuestro trato personal y cotidiano, no solamente en la política, en cualquier espacio social es el exceso de adjetivación y calificación. Y cuando se empieza a adjetivar y calificar, ya bueno, se toman posiciones de una manera o de otra, entonces ya es imposible analizar.
Por eso voy a tratar de no adjetivar, ni calificar. ¿Quiénes se tenían que ir? Bueno, había un gobierno que había ganado las elecciones, fue la primera experiencia de gobierno de coalición en la República Argentina, en 1999 la Alianza, una alianza de partidos políticos se constituye en la primera experiencia de gobierno de coalición en la República Argentina y durante ese gobierno se produce el estallido de la convertibilidad. Ayer escuchaba a alguien por la televisión por quien tengo respeto y cariño, y escribió un libro que dice «115 días para desactivar la bomba». En realidad la bomba nunca se desactivó porque la bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, explotó en las plazas, explotó en la desocupación y explotó finalmente en la captación de los depósitos a plazos fijos, porque la convertibilidad terminó como empezó. Esto es en términos económicos la convertibilidad que está bueno, porque un pibe de 20 años, además, no debe saber ni qué corno es la convertibilidad. Bueno, la convertibilidad, ya que estamos en la Escuela, tenemos que explicarlo, Nicolás, aunque parezcamos un poco Maestra Ciruela. La convertibilidad fue una idea o una solución que se le ocurrió a un señor, que luego fue ministro de Economía, un señor de ojitos claros. ¡No, sin silbidos, no vamos a hacer nombres, ni nada, porque no…! Un señor de ojitos claros, que después tiene discípulos, también de ojitos claros en el presente que dicen que fue el mejor ministro. Ahora con más pelo, aquel era calvo. No estoy adjetivando, un señor calvo es una descripción, no es una valoración, como alto, bajo, gordo, flaco. No estoy adjetivando.
Entonces, ¿qué fue esa convertibilidad? Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía, una dolarización no extrema de moneda dólar, pero fue un dólar… Esto significaba una disciplina fiscal muy dura, pero fundamentalmente significaba que primero hubo que capturar todos los plazos fijos que había en los bancos y el déficit cuasi fiscal del Banco Central, en ese momento orillaba en unos 8 puntos. Eso fue el plan Bonex. Bonex 89, lo recuerdo muy bien porque lo anunciaron cuando yo estaba en esta ciudad, en La Plata, con Néstor y con Máximo, todavía no había nacido Florencia. ¡Miren, eh, miren lo que es la historia, todavía Florencia no había nacido!
¿Y qué pasó? Estábamos en la casa de mi vieja, en la misma casa que todavía hoy vive mi hermana, en la cocina mirando televisión, habíamos alquilado una casa durante el mes de enero, una quinta porque nos gustaba venir durante el verano para pasar el tiempo con la familia. Y en la televisión el entonces ministro de economía, Erman González, anuncia que nadie iba a poder retirar los plazos fijos de los bancos. Millones había de australes, nosotros teníamos muchos australes, también. Néstor y yo, en el banco, 89.
Bueno, yo no quiero ni contarles las cosas que dijo Néstor esa noche, creo que fue la noche del 29 de enero, habíamos pasado Nochebuena y Navidad en Río Gallegos y como siempre veníamos a pasar Año Nuevo en La Plata. Ese Año Nuevo no se conseguía ni comida, cerró todo. Y ese plan Bonex que significó que cuando vos ibas al banco en lugar de darte la plata de tu plazo fijo, te daban un bonito, se pagó después, recién a los 10 años, en el 99. En virtud de ese plan Bonex después el señor de ojitos claro pudo anunciar la famosa convertibilidad, un año y pico después. Esta es la historia de la convertibilidad, que fue sostenida con los dólares que entraron de las privatizaciones y que cuando se acabaron los dólares de las privatizaciones, con los dólares del endeudamiento que la nación tomaba para que la base monetaria estuviera respaldada por dólares, eso no duró, obviamente. Comenzó, al producirse una apertura comercial indiscriminada a destruirse todo el aparato industrial, a aumentar la desocupación, como cayeron también en algún momento el precio de las materias primas, recuerdo que en el año 98, en la provincia de Santa Cruz, Néstor ya era gobernador, el precio del barril de petróleo llegó a 9 dólares. Por eso nunca hay que enamorarse y creer que algo es la salvación de todo, creer que porque tenemos Vaca Muerta nos vamos a salvar, porque cuando uno no tiene valor agregado y solamente produce materia prima, está muy sujeta al precio y a las volatilidades internacionales.
Bueno, no quiero abrumarlos. La cuestión es que la convertibilidad explota y le explota a otro gobierno, no le explota al gobierno que la había creado, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Pero la campaña de la Alianza había sido «vamos a sostener la convertibilidad» y la convertibilidad explotó. Y terminó como empezó, con la captura de todos los plazos fijos, más todos los depósitos, se permitía retirar, si mal no recuerdo, doscientos pesos a la semana, una cosa así. No recuerdo exactamente cómo fue. La cuestión que, bueno, salió la gente a la calle, muertos, violencia, represión. Esta es la historia de la convertibilidad en la República Argentina. Y es la historia de la dolarización.
Y me gustaría también analizar esto que se está discutiendo tanto en la Argentina hoy, que es la dolarización, donde nos vienen a decir que lo que fracasó años atrás hoy puede ser la solución. Cuando Néstor asumió como presidente la desocupación era dos dígitos, con un 2 adelante, siempre decía que tenía más desocupados que votos, había sacado el 22% de los votos. Con el Producto Bruto cayendo en picada, esta es la historia de la Argentina, apertura comercial, desindustrialización, en fin… Y hoy, nos vienen a proponer exactamente lo mismo y estamos todos discutiendo lo que fracasó hace más de 20 años. Y los dirigentes, este es el discípulo del señor de ojitos claros, y los dirigentes del otro sector político, de lo que hoy es la Alianza, que alguna vez fue gobierno, también eran los funcionarios que en ese momento decían «que se vayan todos». ¡Es notable, es notable! Porque el Jefe de Gobierno de la Ciudad estaba a cargo del PAMI, integraba el grupo Sushi junto a la que era Ministra de Trabajo y que había descontado el 13 % a jubilados y trabajadores. ¡No silbemos! No sirve, porque nos separa. Estos son datos objetivos, datos absolutamente objetivos, había descontado el 13 % a trabajadores estatales y a jubilados y jubiladas. Un señor que hoy también se está promoviendo como Jefe de Gobierno de la Ciudad había sido ministro de Economía, que duró 10 días si mal no recuerdo, y lo echó la Franja Morada. ¡Ni La Cámpora, que no existía, ni el peronismo! No, no, la Franja Morada cuando propuso arancelar las universidades públicas. O sea eliminar la gratuidad universitaria en la República Argentina. Sí, estas cosas pasaban, estas cosas pasaban. Bueno, ahora nos proponen vouchers para la educación. Es como que es un eterno, una eterna Argentina circular, en los personajes, en las propuestas, por eso es importante espacios como este, de discusión, de formación, donde podamos superar los 20 minutos del Tik Tok, convocar a los jóvenes a superar los 20 minutos del Tik Tok y a pensar un poquito lo que pasó, porque es imposible avanzar en el presente y en el futuro si no sabemos de dónde venimos. ¡Es imposible!
Para terminar con el tema este de esta dolarización, porque seguramente va a decir que la convertibilidad no es igual que la dolarización, no claro, no, no, es mucho peor la dolarización, porque la convertibilidad salimos y miren lo que pasó. Imagínense un país como la Argentina, dolarizadas están, creo, que 14 países, ni países. Países solamente Ecuador, El Salvador y Panamá. Panamá desde 1900 por características muy especiales. Y luego, pequeños archipiélagos. Imagínense un país en el cual se carezca de política monetaria y de política cambiaria, un país donde nuestros principales socios comerciales, por ejemplo Brasil y China, un día devalúen el yuán o devalúan el Real y nosotros no tengamos la herramienta monetaria porque estamos con moneda dura. Sin política monetaria, sin política cambiaria y además dependiendo de una moneda de una economía, como la de Estados Unidos, que es absolutamente competitiva con la Argentina. Mientras que la economía de Ecuador, por ejemplo, que es el PBI más alto de los que tiene dolarización, no hay ningún otro país en el mundo, es absolutamente complementaria de Estados Unidos por materias primas, por remesas, lo mismo que El Salvador. Argentina tiene una matriz competitiva con la matriz productiva de Estados Unidos. ¿Por qué? Miren, hay un libro que yo siempre lo recomiendo, Torre, «Una temporada en el quinto piso», donde cuenta cuando Machinea, en la época en que integraba el equipo de Sourrouille, durante el gobierno del presidente Alfonsín. Va muy contento a Estados Unidos con un proyecto formidable abajo del brazo, privatizar todo el sector petroquímico argentino y todo el sector siderúrgico. Y pedir, a cambio, en el Banco Mundial un préstamo de dos mil millones de dólares. Fue absolutamente convencido de que se lo iban a dar, iba con un paquetazo a privatizar y a pedir dos mil millones de dólares, cuando llegó a Washington y presentó el proyecto en el Banco Mundial, el entonces presidente del Banco Mundial le dijo «no, mire, esto no va a andar». ¿Pero por qué? «Porque se va a oponer el representante de los Estados Unidos», ¿pero por qué? Y porque el sector siderúrgico y petroquímica de Estados Unidos compite con el sector siderúrgico y petroquímico de la Argentina, son competitivos. Nosotros somos un país industrial, con energía nuclear, con sector desarrollado, con una integración, por allí, imperfecta en materia industrial, pero realmente pensar que el problema de la inflación, porque además el tema es que la dolarización se presenta como la respuesta y la solución a la inflación, esto es, por lo menos, lo que uno escucha. Y si vemos lo que pasa en Ecuador, por favor, la primera lámina.
La inflación no para por una dolarización, fíjense, la línea superior con una inflación acumulada de 355 en el período del 99 al 22 frente a una inflación del 75% en Estados Unidos. La inflación sigue, peor no solamente eso. La segunda lámina, por favor, de Ecuador.
Si se puede ver, esta es la evolución de la deuda desde el año 2008 al 2021, Ecuador empieza con una deuda en PBI que representa el 24,62% y hoy está en 62,28%. ¿Por qué? Porque como no emite moneda, su moneda es el dólar, cuando se endeuda tiene que hacerlo a través de endeudamiento externo, no hay posibilidad de que tenga política monetaria, como por ejemplo la tuvimos cuando el tema del COVID, donde sin acceso a los mercados de capitales, la Argentina emitió para poder hacer frente a los gastos que significaba vacunas, salud, etcétera, etcétera. Claro que eso, una emisión de 8, 9 puntos del PBI provoca un proceso inflacionario, como pasó en todo el mundo, como también pasó en el 2008 en la crisis de Lehman Brothers. Porque la emisión, todo tiene que ver con todo, la emisión de los bancos centrales europeo o de la Reserva Federal, cuando fue para fondear a todos los bancos que quebraron por las hipotecas en el 2008, nadie dijo ni pío, ¡nada! Cuando se emite para los bancos parece que eso no produce inflación.
Entonces, me parece que es bueno que esta Escuela pueda ahondar en estas cuestiones, discutiendo con los compañeros y, fundamentalmente, yendo a la calle a discutir, como discutíamos en nuestra época, en todas partes, no solamente en la facultad, en el bar, en la panadería. De repente, son hermosos los actos y nos encantan a todos, pero sustituyamos también eso, un poco, por el cuerpo a cuerpo con los compañeros y compañeras y con los ciudadanos y ciudadanas, dando debate. ¡Dando debate!
Para finalizar con este tema, porque yo siempre soy muy desconfiada, ¿vieron? Las mujeres somos muy desconfiadas, culturalmente desconfiadas, nos han enseñado a ser desconfiadas. Pero, ¿qué hay entonces, por qué se produce tanto esta discusión, qué quieren con esto de la dolarización y tal? Leyendo hace unos días en Infobae un artículo, ¿por favor, lo podemos poner? Ese señor que está ahí, Emilio Ocampo, es el economista que eligió el dirigente político que está proponiendo la dolarización en la Argentina, que tengamos la misma moneda que Estados Unidos.
Yo sustraje del reportaje la parte donde explica cómo va a hacer para sin tocar la plata de nadie, ni sacarle nada a nadie, cómo va a hacer para sustituir el circulante, los pasivos del Central, etcétera, etcétera. Sin tocar nada. Y dice «por eso creamos un vehículo fuera de la Argentina al que le transferimos los activos y pasivos del Banco Central», el Banco Central tiene pasivos y activos, «el FGS del Anses», aaah! ¿Cómo? Ah bueno el FGS del Anses, ¿cómo que quieren transferir el Fondo de Garantías de los jubilados? ¿Qué tiene ese Fondo de Garantías de los jubilados? Bueno, tiene muchos bonos, pero tiene otras cosas. La próxima, por favor.
Ahí pueden ver, tiene el FGS tiene participación
accionaria, tiene las acciones, una participación de las acciones de las principales empresas argentinas: Banco Macro, Edenor, Distribuidora del Gas, Termium, Consultatium, Transportadora, Mirgor, Endersa, Endesa, La Anónima, ¡La Anónima! Molinos Agro, Molinos Río de la Plata, una digresión sobre esto, Molinos Río de la Plata, que después lo vamos a ver más adelante cuando hablemos de precios y concentración económica, Molinos Río de la Plata modificó el estatuto de la sociedad para que no pueda sentarse un director del FGS, por supuesto lo judicializamos, eso fue durante mi segundo gobierno y creo que todavía el Poder Judicial no resolvió eso. Transener, Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía, Banco Patagonia, Camuzzi, Telecom, Grupo Clarín, Cablevisión. ¿Sí, por qué? ¿Por qué tiene todo esto? Porque durante la época en que se privatizaron en las AFJP los recursos de los trabajadores, muchos de esos recursos fueron prestados a las principales compañías argentinas. ¿Estaba mal? No, no estaba mal, es un mercado de capitales, está bien tener un mercado de capitales que pueda prestarle. ¿Pero ustedes vieron algún titular en algún diario o en TN decir «miren tomaron la plata de los jubilados y se la prestaron al Banco Macro, a Edenor, a Molinos»? No, no, no, de ninguna manera, nunca se supo eso. Pero este es el capital, quieren llevar este capital a un fideicomiso en el exterior, ¿para qué? Para recompra barata de las acciones a precio de remate, esto es, me parece, algunas de las intenciones.
Miren, la verdad que en la convertibilidad no solamente estallaron los patrimonios de los que tenían en los bancos, no, no solamente eso, estuvieron a punto de fundirse las principales empresas argentinas. Por eso se creó la figura de la Pesificación Asimétrica y al mismo tiempo el countdown que impedía que las empresas extranjeras, por ejemplo una empresa, Clarín, pongamos un ejemplo, tenía un socio que era un banco norteamericano. Con la devaluación brutal el banco norteamericano se quedaba con dos mangos, o con dos dólares, se quedaba con todo. Esto pasó en la República Argentina por efecto de la convertibilidad y de cuando esta se desplomó. Y el Parlamento argentino sacó leyes como la Defensa de los Bienes Culturales, la modificación de la Ley de Quiebras para que no se fundieran las empresas argentinas, tan denostado muchas veces esos congresos, ¿no? Pero esta es la realidad de lo que pasó. Entonces, cuando reflotan estas teorías que han sido muy dañinas para el conjunto de la sociedad, la verdad que uno dice, ¿es posible que 20 años después estemos discutiendo lo que fracasó y lo que estalló en la Argentina 20 años antes? ¿Qué nos pasa compatriotas? ¿Qué nos pasa que es como una Argentina circular y no puede y vuelve sobre sus fantasmas y sobre sus viejos fracasos? ¡Por favor, no digo que tengamos nosotros la razón, pero por favor que no me quieran convencer de que tenemos que volver para atrás para solucionar este presente y el futuro! ¡No, por favor! ¡No, por favor!
Sin embargo, hay un punto de contacto también con ese pasado, porque la situación en aquel momento, no en cuanto a modelo económico, vamos a decirlo con todas las letras, 22 % de desocupación, el Producto Bruto cayendo, hoy tenemos otros problemas. Hoy tenemos crecimiento pero con bajos salarios y se nos produce, esto lo hablé en la Clase Magistral que dimos en Chaco el año pasado, cuando dije que estamos frente a un nuevo fenómeno de crecimiento económico real y genuino, pero mala distribución del ingreso y por primera vez, trabajadores en relación de dependencia pobres. Esto nunca nos había pasado, esto es uno de los nuevos desafíos que tenemos frente a las cosas.
Pero lo cierto es que con posteridad a la pandemia la actividad económica creció y el empleo que se generó fue un empleo más precario, más informal, con mucho monotributo, no es de la calidad del empleo que se generaba antes. El modelo no es el mismo, no tiene absolutamente nada que ver con aquel modelo que generaba desocupación, desindustrialización, ahora hay nuevamente un proceso de generación… La producción de bienes tuvo un papel protagónico en el crecimiento económico, es más, la actividad económica a fuerza de ser sincero, fue un 0,4 más importante que en el 2015 y el consumo privado 1,5 más alto que en el 2015. ¿Pero entonces qué pasa? Pasa esto. Pasa lo que también dije acá en La Plata en el año 2020, en el estado único Diego Armando Maradona cuando Sergio dijo y bien «que el país iba a crecer» y yo dije atrás que ojo, claro vamos a crecer y mucho, pero ojo alineemos precios, salarios, tipo de cambio, porque si no, el crecimiento se lo van a llevar cuatro vivos. Que es lo que está pasando ahora, este es el tema. ¡Este es el tema!
Y si hay un punto de contacto, y tiene que ver con todo. Todo tiene que ver con todo como digo yo siempre. Hay un punto de contacto con ese pasado y es una presencia que nosotros, y cuando hablo de nosotros hablo como proceso y proyecto político, que a partir del año 2005 pudo, pagando al FMI iniciar un ciclo virtuoso en el que los trabajadores volvieron a participar en la distribución del ingreso con más del 50%. Exactamente 51,8%. Y la verdad, que nos vengan a hablar de los últimos 20 años desde la oposición. La verdad que nos duele, nos duele porque yo creo que no hay ningún argentino de bien que pueda ignorar el lastre que significa para el conjunto de la sociedad argentina el retorno del FMI a la República Argentina. Creo que nadie, con honestidad intelectual, no puede plantearse que estamos ante un dilema y ante un problema brutal. Ese FMI que Perón siempre rechazó y que ingresó al país precisamente luego del golpe de Estado que derrocara al General Perón y que se instaló en nuestro país, fue el protagonista de los peores momentos que se vivieron durante la democracia en materia económica y de condicionalidades. Y de condicionalidades. Y digo además que vinculado con el grave problema que tenemos hoy, el gran problema que tiene hoy la sociedad argentina, la política, el Estado, los empresarios, los trabajadores, los intelectuales, los artistas y que es la inflación. Digo y sigo sosteniendo que ese acuerdo, ese acuerdo que se firmó con el FMI es inflacionario.
Porque es una política enlatada. Enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países. Y quisiera que pusieran un poquito el gráfico de… Ahí está. Fíjense: el acuerdo con el FMI es inflacionario. Fíjense el momento en que se firma el acuerdo y fíjense cómo se dispara la inflación a partir de la firma del acuerdo cuando se pierden herramientas y entonces tenemos que la tasa de devaluación tiene que acompañar a la inflación en un país de economía bimonetaria como el nuestro donde el principal causante de la disparada de los precios es la variación del dólar. Es algo que no les entra a los técnicos del FMI en la cabeza porque, también, admito que es difícil entendernos a los argentinos. Concedamos un poquito también que somos muy especiales. Ya se los dije en la charla magistral en Chaco. Aquel famoso premio nobel que dijo que hay cuatro tipos de economía: desarrollados, subdesarrollados, Japón y Argentina. Esto es así. Entonces se quieren aplicar políticas enlatadas que además, no solamente en Argentina, en realidad las políticas del FMI no han dado resultado en ninguna parte. No hay un modelo exitoso. Miren: y acá me vengo a acordar de otra cosa. ¿Saben quién fue el que más apoyó la convertibilidad y puso al que entonces era Presidente y lo aplaudieron en una asamblea del FMI? Bueno, al autor de la convertibilidad. Eso sí fue apoyado por el FMI. Miren cómo terminamos: un gobierno constitucional voló por los aires, cinco presidentes en una semana, muertos en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Represión, miseria, dolor. Entonces creo que es necesario revisar esas cláusulas. Ese acuerdo. Me dicen. Dicen ¿no? que en el FMI hay halcones y palomas. ¿Halcones y palomas? Igual que acá en la oposición, estamos llenos… Hay halcones y palomas por todas partes. A mí me cuesta entender la lógica de los halcones y las palomas porque como yo soy pingüina, soy un ave pero… Y sí, porque vieron que los halcones y las palomas vuelan solos. Son solitos, individualistas. Los pingüinos somos todos colectivos. Vieron que somos todos juntitos, vamos para acá, para allá, somos muy colectivos. Entonces me cuesta… me cuesta.
Es cierto. Estas aves, el pingüino también es un ave pero es una ave colectiva, de grupo, de ir para acá, para allá, todos juntos. Los otros son… vuela sola la paloma, solo el halcón y solos, querido, solos no hacemos nada ni llegamos nunca a ninguna parte. Esto tenemos que aprenderlo también.
Digo entonces que parece ser que hay halcones y palomas y entonces de repente creen que… algunos halcones dicen: “no, que tienen que hacer, que cumplir…” Miren: realmente el gráfico demuestra claramente que no ha sido bueno el resultado. Después vamos a hablar también de los instrumentos que no se podían utilizar hasta que se intervino durante esta semana en el mercado cambiario utilizando reservas, instrumento que también estaba impedido por la firma del acuerdo. Pero deteniéndonos en el tema, el gran caballito de batalla fue el déficit fiscal. El año pasado la meta del déficit fiscal se sobre cumplió. Hubo sobrecumplimiento. O sea se cumplió más de lo que el fondo exigía y sin embargo la inflación se disparó igual. ¿Por qué? Porque la inflación está en la Argentina atada a la escasez o a la abundancia de dólares. En una economía bimonetaria como la nuestra, con la… lo expliqué varias veces pero siempre es bueno volver a hacerlo. La restricción externa, el stop and go, siempre esa cosa de que bueno… la industria necesitaba dólares, por ahí no eran los suficientes los que producía el campo, entonces se producía esa tensión, venía una devaluación, stop and go. A esa restricción externa histórica de la Argentina se le sumó, por múltiples causas, una vocación de la sociedad por elegir como moneda de reserva, como moneda de ahorro el dólar. Y en muchos casos también como unidad de pago, sobre todo en grandes sumas o en determinado tipo de operaciones. Esto produce un stress en la economía que lleva, si no hay una correcta administración, a problemas. Pero volviendo con el FMI es necesario revisar pero, no para no pagar. Nadie dice que no haya que pagar más allá de la discusión de las sobre tasas, etc… Lo que queremos, fundamentalmente, es que se revisen las condicionalidades y creo que también, en el futuro, va a haber que discutir que las sumas que se paguen al FMI estén atadas como un porcentaje al superávit comercial. Porque nosotros, los únicos dólares que producimos son los dólares del superávit comercial. Entonces, cuando nos pasa un problema como el de ahora, como el de la sequía que fue muy grave… También tuvimos una sequía, no tan grave como está pero, grave en el año 2008. 10 millones de cabezas de ganado perdimos entre el 2008 y el 2010 aproximadamente. Pero está claro que es necesario atar al superávit comercial. ¿Y por qué no es el déficit fiscal? Miren: voy a… ustedes se acuerdan que en la charla magistral de Río Negro mostré… a ver por favor si me pueden poner el segundo… Se acuerdan que mostré los países que tenían superávit fiscal… Bueno, se acuerdan que eran cinco. Esa charla la di el 10 de marzo. ¿Hoy es 27 de abril, no? Bueno. Hace un mes y medio había cinco países, en todos los países que enlista la revista The Economist, solamente cinco países, empezando por Estados Unidos, Rusia, China, los más importantes.
Solamente cinco países tenían superávit fiscal. En un mes y medio se cayeron dos. Game over. Quedan tres nada más. Israel afuera, está con déficit fiscal. Chile afuera, está con déficit fiscal. ¿Quiénes quedan únicamente con superávit fiscal en el mundo? Bueno, Noruega, autosuficiente en materia energética, Dinamarca lo mismo y Arabia Saudita. El resto todos tienen déficit.
Pero si uno va a la segunda, a la otra imagen y ve también enlistada la inflación. Ve que en los otros países, pese a que la inflación ha crecido, no se ha convertido en el problema que se convirtió en la Argentina.
La otra cuestión que podría… El déficit fiscal está claro que no es la causa de la inflación. Además, si hablamos de déficit fiscal porque normalmente cuando se habla de déficit fiscal empiezan: “lo que gasta el Estado, que el Estado gasta más, que gasta menos, que esto que el otro”. ¿Saben cuánto se gasta, y lo vamos a poner entre paréntesis, en materia de lo que podía denominarse gasto social? De acá la veo a la Ministra de Desarrollo Social. ¿O sea cuánto en planes Potenciar, cuánto en AUH, cuanto en tarjeta Alimentar, cuánto en Pro.Gre.Sar? 1,9 del PBI. ¿Saben cuánto se gasta en materia de eximiciones, alícuotas quebradas, exenciones, gente y sectores que no pagan impuestos o pagan la mitad de los impuestos? 4,6 del PBI. 4,6 del PBI. O sea: yo me acuerdo que el que era presidente de mi bloque que siempre se quejaba de los cheques que cobran los que tienen un plan o los cheques que cobran del Estado. Yo me quejo más de los que tienen plata y no pagan los impuestos. Esto es mucho más grave.
Fíjense: si nosotros revisáramos el gasto tributario que está en el presupuesto de la nación, promociones fiscales, eximiciones de impuestos, alícuotas quebradas, no tendríamos déficit fiscal. No ten-drí-a-mos dé-fi-cit fis-cal. Hola qué tal. Hola qué tal. Pero además, si vamos un poquito y raspamos un poquito más tributariamente. ¿Vieron que los empresarios siempre van a la televisión y se quejan de todos los impuestos que tienen que pagar, que ganancias, que la alícuota? ¿La alícuota de ganancias es el 35%, no doctora? Es de la AFIP por eso le pregunto si no estoy diciendo algo fuera de tono. 35%. ¿Saben cuánto pagan las grandes empresas de la alícuota del 35 sobre el impuesto a las ganancias? Adivinen. 2.45. ¿Pero cómo? Me van a decir ustedes. Un empleado cuarta categoría que es sujeto, por allí por el nivel de ingresos a pagar impuesto a las ganancias, si no tiene deducciones, paga el 35 mes a mes. Si tiene deducciones puede estar en el orden del 16%. 2.45 las mayores empresas del país. ¿Pero cómo puede ser? Ah, sí, te cuento cómo puede ser. Primero: reconocimiento por ley del ajuste por inflación. O sea, cuando vos vas al supermercado y le pagás al dueño del supermercado, le pagás en efectivo o en la tarjeta. O cobra a los 30 días o cobra en ese momento. Pero él tiene que pagar la ganancia sobre eso que te vende a vos hoy, recién el año que viene. Recién la paga el año que viene pero, la plata la agarró ahora. ¿Qué hace el ajuste por inflación reconocido por ley? Cuando va a pagar al año siguiente le descuenta toda la inflación. Le deflactan las ganancias por la inflación y le indexan los gastos. Creo que hay que empezar sí, a pedir, sí… sinceramente.
El segundo mecanismo que se utiliza es el reconocer, como un quebranto, los gastos, indexado también al año siguiente. Con lo cual. ¿Miren qué fenomenal negocio? Te deflactan las ganancias y te indexan los gastos. Así es imposible que pierdas. Yo también quiero ser empresario. Y esto no es una crítica a los empresarios pero, tenemos que sentarnos en una mesa en serio a hablar de estas cosas para ver cuánto pone cada uno. Para ver cuánto pone cada uno. Porque si el que recauda que es el Estado para hacerse cargo de las inversiones de educación, de salud, de infraestructura, etc… le deflacta las ganancias y le indexa… Va a haber un déficit fiscal crónico. Entonces yo estoy absolutamente convencida que es necesario sentarse y también simplificar tributariamente. Por allí tenemos ciento y pico de impuestos que pueden ser eliminados algunos que demandan por allí más gasto de papel y de trabajadores que lo que se recauda efectivamente. Pero en serio a sentarse. Basta del eslogan del déficit fiscal. Los políticos hacen cola para ir a los plenarios de los empresarios a decirles cuánto le van a pegar a la gente, cuántos empleados van a echar, cuánto van a bajar… No va más esto. Es poco serio y es poco sustentable en términos políticos.
Miren: ayer estaba leyendo… alguien me mandó un artículo y todos hacen competencia a ver quién es más malo y quién va a ajustar más. ¿Pero en serio creen que hay una Argentina viable como la que quieren hacer? Y estaba mirando un artículo del Jefe de Gobierno de la Ciudad que decía: “hay que hacer una brutal desregulación económica como la de Cavallo”. ¿Qué están diciendo? ¿Pero qué es lo que quieren hacer con el país y con la sociedad? Yo creo que tenemos que hacer una discusión sin adjetivos pero, con números objetivos y concretos de lo que está pasando. Pero cuando uno va a la inflación y ve además, por ejemplo… la capacidad instalada también.
Porque otro de los temas, déficit fiscal no es inflación… El otro tema es la oferta y la demanda que como hay mucho consumo la capacidad instalada está colapsando y por lo tanto hay aumentos. Es una de las cuestiones que también se discuten desde las ideas liberales. Bueno, ahí está lo que era la ocupación cuando di la charla el año pasado. Esos son todos los bloques industriales de la República Argentina. Bueno, con respecto a febrero del 23 que es la última medición, solamente tres bloques aumentaron el uso de capacidad instalada, todos los demás la redujeron. Sin embargo los precios aumentaron. Está petróleo, Vaca Muerta obviamente aumentó fuertemente, sustancia y productos químicos e industria automotriz. O sea: no es por déficit fiscal, no es porque no tenemos capacidad instalada y entonces hay que invertir y por eso no se invierte. Tampoco.
Entonces cuando uno ve lo que sucedió durante la semana, durante esta semana en la República Argentina, comienza a advertir que el problema está en otra parte. Porque el dólar se movía y los precios se movían. Quiere decir que no es ni el déficit fiscal, ni la oferta y la demanda y después vamos a hablar al final de los precios y cómo se final los precios en la República Argentina y si los mercados son tan competitivos a la hora de fijar precios.
Esta semana tuvimos y todavía hoy lo que se ha denominado corridas cambiarias. Por favor la siguiente.
Esta es la historia de las corridas cambiarias en la República Argentina del 72 al 2014. Pueden ver la persistencia que es la última columna se da, fundamentalmente, por los tiempos en los cuales dura la corrida. Bueno, la corrida… a mí, por supuesto, fuera de la de Alfonsín que fue fuerte también. Nosotros tuvimos seis corridas en el primer mandato y cinco en el segundo. ¿Y por qué? Pero no se enteró nadie. ¿Cómo que tantas corridas cambiarias? Dos cuestiones: ¿por qué no se enteraron? Porque no impactaron en los precios con esta locura de que “cierro, que no hay” que almacenan. Primero porque el mercado, el Banco Central interviene en la administración del tipo de cambio. Esto no se podía hacer hasta esta semana cuando se tomó la decisión de hacerlo porque el acuerdo con el Fondo prohibía que el Banco Central interviniera en el mercado cambiario para evitar una corrida. Está prohibido por el acuerdo con el Fondo. Parte de las discusiones que tuvo el anterior ministro no fueron conmigo ni por mí. Fueron, precisamente, por esta situación del Banco Central que no intervenía no solamente acá sino en otras situaciones como, por ejemplo, sentarse sobre las reservas porque la otra cuestión es, no solamente intervenir en el mercado cambiario sino poder hacerlo porque el Banco Central tiene reservas. Miren que me golpearon, corrieron y no teníamos tampoco acceso a los mercados internacionales. Pero con las reservas, sentada sobre las reservas… Sí, sentada sobre las reservas, con la administración del tipo de cambio, con la regulación, pudimos sofocar corrida cambiaria. No, no se trata de una persona. Es necesario volver a construir programas de gobierno. Es necesario que vuelva a depender de una persona.
Miren: el tema de… Tuvimos reservas, claro, sobre todo las que pudimos sentarnos también en el segundo mandato cuando se estableció la regulación que ahora vamos a ver el problema que también trae la regulación cambiaria. Porque no hay una solución perfecta, no es que se elige entre lo mejor y lo peor. Cuando se está en el gobierno, normalmente, por lo menos en la República Argentina, siempre hay que elegir entre lo menos malo. Ojala los gobernantes tuviéramos la posibilidad de elegir entre lo bueno y lo malo. Ahora, tenemos que saber que cuando tomamos una decisión y enfrentamos intereses, nos enfrentan. Pero estas son las reglas de juego. Estas son las reglas de juego.
Miren: durante el segundo mandato. Si uno mira, y hablando un poco de inversión extranjera directa que se dice que es muy bueno. Y es muy bueno que venga la inversión extranjera directa. Pero claro, la inversión extranjera directa también remite utilidades. Obviamente y está bien que remita utilidades. Nadie está en contra de eso. Si uno mira la historia, esto lo explica muy bien Eduardo Basualdo en su último libro… Si uno mira la historia de lo que significa el ingreso de un dólar. Estoy hablando de dólares que ingresan por inversión extranjera directa, no dólares para la timba financiera. No. Dólares que vienen de empresas extranjeras que vienen a invertir al país. A clavara el dólar adentro. Bien, entre el año 30 y el año 75, en todo el período, por cada dólar que entró de inversión extranjera directa se remitieron al exterior tres dólares en términos de rentabilidad. Entre el 75 y el 85, por cada dólar de inversión extranjera directa, 1.68, casi 1,70 de dólares en remisión de utilidades. Si uno estudia el período de 2003 a 2019. O sea: nuestros tres gobiernos más el gobierno de Macri. Si uno mira todo, los cuatro períodos de gobierno, el superávit es de, aproximadamente, 6000 millones de dólares entre inversión extranjera directa y salida. ¿Pero saben dónde se produjo el ingreso más importante, el superávit más importante entre el dólar que venía y el dólar que salía como utilidad? En el período entre el 12 y el 15 que fue cuando hubo regulación y llegó lo que se denominó popularmente el cepo. Y que es regulación y administración cambiaria. Esto es lo que pasó. Si uno, por ejemplo, toma solamente el gobierno de Néstor, el primero mío y el de Macri, el saldo es deficitario en 821 millones de dólares. 7100 millones de dólares por la regulación. ¿Qué hicimos? NO es que le sacábamos las utilidades. Los obligábamos a reinvertir las utilidades en la República Argentina y ahora deberíamos, deberíamos… porque tuvimos un superávit comercial de 45 millones de dólares entre diciembre del 2019 y… 45.000 millones de dólares. Pero una parte muy importante se fue en pago de la deuda privada de empresas privadas. No debió haber salido ese dinero o esos dólares. El argumento… “pero no se puede hacer que las empresas privadas tengan default”. ¿Ustedes creen, sinceramente, que una empresa argentina que obtiene un crédito en dólares en el exterior se lo dan en el exterior? O es un préstamo de las propias empresas o es un préstamo que está apalancado por fondos en el exterior. ¿Quién va a prestar miles de millones de dólares sino están apalancados en el exterior con una garantía? Lo que pasa es que después pagan con los dólares que deberían estar dedicados a la industria para sostener la actividad económica para pagar deuda. Claro que se podría haber evitado. Seguramente se habrían enojado algunos pero, bueno… Este es el problema de querer gobernar y conformar a todos. Finalmente terminás enojando a todos.
Yo quiero… y estoy hablando de la regulación cambiaria no como una virtud… que quede claro. No hablo de la regulación y la administración cambiaria como una virtud y como la solución o la panacea, miren que descubrió la pólvora o el agujero del mate. No, no hemos descubierto el agujero del mate. Simplemente. Miren ese, ese ya lo presenté en Chaco. El anterior, el de las brechas cambiarias.
El verde significa formación de activos en el exterior. ¿Qué quiere decir? Gente que saca dólares de la República Argentina y forma activos en el exterior. La mayoría no son del todo declarados porque muchas veces son producto de la evasión impositiva y lo azul son los períodos de brecha. Fíjense. Cuando no había regulación formaban activos en el exterior. Cuando hay regulación se caen los activos en el exterior pero, surge la brecha cambiaria. Y cuando surge la brecha cambiaria. Vamos al otro…
Ahí tenemos que se producen, cuando la brecha es demasiado grande… nosotros terminamos con una brecha… ahí está muy claro, con una brecha del 38% en los financieros. Y en el blue que no es tan importante el 50%. Totalmente administrado pero, no es lo mejor. ¿Por qué? Porque se produce a partir de eso o directamente se incentiva y se profundiza porque en realidad siempre tuvimos el problema de la sobre facturación de las importaciones y de la sub facturación de las exportaciones… Cuando la brecha crece este problema de sobre facturación y subfacturación se exacerba. Y el otro problema que tuvimos también es que durante nuestra gestión, sobre todo en el segundo mandato en el cual los trabajadores y trabajadoras de la República Argentina tenían el salario más alto en dólares en la República Argentina. También elegían dolarizarse. No es una crítica, es una descripción de los problemas. Y también esto traía demanda, por eso el famoso cepo que fue de 2500 dólares por mes. Casi Disneylandia. Pero las cosas que me dijeron por eso 2500 dólares por mes que se podían comprar. Luego están en 200.
Entonces el problema está que cuando no hay regulación tenemos una formación de activos en el exterior muy importante. Y cuando hay regulación tenemos la brecha y todo lo que ella genera. ¿Y todo por qué? Por la dolarización de hecho que hay en Argentina. Y entonces cuando yo sostengo que es necesario sentarse todas las fuerzas políticas… no a ver si va a haber flexibilización laboral porque seguramente unos van a pensar de una manera, van a pensar de la otra, o la educación pública si la querés gratuita o no gratuita. No, no, no, estoy hablando de esto. No quiero ponerme de acuerdo en todo lo demás pero, tenemos que tener un acuerdo en esto para que el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección. Y no sea un drama cada movimiento cambiario en la República Argentina. Sobre todo, agravado todo esto porque nosotros estuvimos doce años y medio administrando el país pero, no estaba el Fondo. No estaba el FMI. Teníamos libertad en las herramientas, en las herramientas para poder gobernar y, además de eso, veníamos bajando el endeudamiento. El problema se produce a partir del año 2016.
En el año 2016 y 2017 Argentina fue el país que más se endeudó con los fondos de inversión privados internacionales, el país que más se endeudó. Cuando llegaron hasta acá, como no tenían plata para devolver -esta es la historia- volvimos otra vez al Fondo. Fue criminal, realmente, lo que pasó. Pero pasó y acá estamos, y tenemos que abordar esta cuestión. Pero entonces creo que también debemos abordar una estructura en la República Argentina en materia de conformación de precios que dista mucho de lo que dicen las teorías liberales. A mí me encanta verlos por la televisión cuando dicen «no porque la competencia, los mercados son transparentes y hay que dejarlos». A ver, a ver… ¿Qúe dice la teoría liberal? ¿Cómo son los mercados competitivos? Son mercados muy atomizados, o sea mucha oferta, muy diversa. Uno puede elegir Juan, Pedro, Andrés, me elijo esto, me elijo lo otro, muy diversificados. Segunda condición, productos homogéneos. O sea, la leche Pirulo es igual que la leche Fangulo pero me gusta más esta y compro la otra. Además, todos los factores tienen una información perfecta y hay libre entrada de todo, todo circula libremente. Bueno, esto no estaría sucediendo en la Argentina. Vamos a la segunda…
miren, ahí tenemos las principales veinte empresas, esas veinte empresas que figuran ahí -porque hay que empezar a hablar con nombre y apellido- Unilever, Mastellone, Coca Cola, Sancor, Danone, Molinos, porque si no parece que los precios los remarcaran Cristina, Nicolás… no, no. Estas veinte empresas hacen el 74 por ciento de la facturación de lo que vos comprás en la góndola. Bueno, atomizado, lo que se dice atomizado, el mercado no estaría. En algunos casos, como en el caso de la leche, por ejemplo la leche por sachet, que es la que consumen los sectores populares, el 90 por ciento la produce una sola empresa, La Serenísima, Mastellone. Una sola. Los fideos poné los fideos que llegaron todos, la empresa Molinos, después de haberle comprado la unidad a Mondelez, maneja el 50 por ciento del mercado de fideos en la República Argentina. Entre Arcor y Mondelez el 60 por ciento en galletitas. Bimbo, que es de los mexicanos, el 80 por ciento del pan. Coca Cola, bueno, ya sabemos. La cerveza lo mismo. Y en otros insumos difundidos como el polietileno, Dow Chemical, cien por cien. Aceros planos, cien por cien Techint. Y así podríamos seguir enumerando el grado de concentración de la economía. Y frente a estos sectores concentrados -es un fenómeno global la concentración, esto no es crítica, es descripción- frente a poderes económicos cada vez más concentrados, una política, un Estado cada vez más fragmentado, más dividido y más enfrentado. ¿A quién le van a hacer creer los políticos hoy, cualquiera sea el origen, la idea, que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado, y que van a solucionar los problemas de los argentinos, en este estado de cosas. Que no me jodan. Que no me jodan más con esas fantasías. Acá la única, y quiero (no, no, presidenta no)… miren, acá no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar es una sola, y no quiero ser autorreferencial. Esos mamarrachos que andan diciendo que «la casta tiene miedo», ¿de qué tiene miedo? si nunca te pasó nada, hermano. Que me venís a joder con que te tenemos miedo, de dónde te tenemos miedo. ¡Caraduras!. Es increíble, perseguida, mis hijos, me quisieron matar… No quieren investigar a quienes me quisieron matar y tienen evidentes compromisos con sectores empresarios de la República Argentina. Miedo tengo, saben por qué… porque mis nietos puedan crecer en un país tan injusto, tan inequitativo, a eso sí le tengo miedo. Yo ya viví, ya di lo que tenía que dar, yo ya viví. Temo por los jóvenes, temo por los pibes, porque hay demasiada cobardía, hay demasiada hipocresía, y esto es lo que está pasando en la República Argentina. Y quiero, finalmente, decir que es necesario que vuelva a haber en la República Argentina un programa, tenemos que hacer un programa de gobierno en donde discutamos estas cosas de las cuales estuvimos hablando hoy. No hay que pelearse, y tampoco un programa donde hagamos fe, anticapitalista y nada por estilo. Vuelvo a repetir lo que ya he dicho en muchas oportunidades, hoy el capitalismo ya no es una ideología, es simplemente el modo de producción de bienes y servicios más eficiente. Miren, se vienen momentos en el mundo donde vamos a tener que estar preparados para grandes cambios. La gran discusión no va a ser si el capitalismo sí o el capitalismo no, sino quien conduce los procesos de producción para no dañar tanto el medio ambiente, para que haya mayor igualdad. Si los dejamos a los mercados o el Estado, la política, vuelve a tomar la dirección. Esto es lo que decía Perón. Miren la evolución de este capitalismo financiero alejado de la realidad, que hoy quién es el hombre más rico del mundo ¿lo saben? Cuando el capitalismo significaba que el dinero, para reproducirse, debía pasar por el circuito de producción de bienes y servicios, y no solamente en lo financiero, el hombre más rico podría ser Henry Ford, porque vendía autos y era innovador tecnológicamente. Más tarde fue el dueño del petróleo, Paul Getty, porque era la energía. Después fue Bill Gates porque fue la innovación tecnológica, la tecnología. Hasta hace poco era Ellon Musk, que es también tecnología y todo eso. ¿Saben quién es hoy el hombre más rico del mundo? Un francés, Bernald Arnault, que es el dueño de las marcas de lujo que le vende a los ricos del mundo. Es el dueño de Gucci, de Christian Dior, de Tiffany, de todas las marcas de lujo. Esto significa una modificación y una profundización de la concentración del ingreso; nada bueno puede salir de eso finalmente. Y vamos a una discusión de esto en el mundo que viene. Viene un mundo diferente. Miren, cuando uno ve que los saudíes se dan la mano con los iraníes y en el medio hay un chino, empiecen a abrir los ojos, algo está pasando. Algo está pasando, que no estamos viendo. Y por favor… porque ya mañana, Clarín pone «Cristina, los iraníes con China, se descubrió… el complot era con China, los iraníes y los saudíes, no, por favor»… me arman una nueva causa, seguro, en cualquier momento. No, es el mundo nuevo. El mundo se cayó con el crac del 30, cuando se cayó el patrón oro y fue sustituido por el patrón dólar. Ayer el ministro estaba firmando con China el intercambio, nuestro principal socio comercial, China, y Brasil. Ayer el ministro estaba firmando con China el acuerdo para que todos lo que importamos de China lo paguemos con yuanes y podamos utilizar el SWAP que tenemos, que fue concedido cuando yo era presidenta, a partir de que firmamos el acuerdo estratégico con Xi Jinping en el año 2015. Entonces creo que es necesario que abramos los ojos como decía Nicolás. Van a pasar y están pasando cosas nuevas, tenemos problemas nuevos. No podemos tener la cabeza tan vieja, de seguir discutiendo estupideces. No podemos tener la cabeza tan vieja, las nuevas generaciones se merecen que tengamos la cabeza abierta y que los ayudemos a que utilicen esto (celular) como nosotros utilizábamos el diccionario, como utilizábamos los libros, porque es cierto que hay una modificación. No hay que negarla, hay que usarla; hay que usar las cosas y los instrumentos de la tecnología para poder ayudar a una sociedad a construir un futuro mejor. Créanme que tengo y siento hacia nuestro país, hacia nuestra Patria, un amor infinito como sé que lo sienten millones y millones de argentinos. Y creo que tenemos la obligación de dar discusión y debate. Pero, primero, cuando les dije a los compañeros y compañeras en Avellaneda que sacaran el bastón de mariscal me pareció bien pero no es para dárselo por la cabeza a otro compañero o a otra compañera. Eso ténganlo, por favor, muy claro. No utilicen el bastón para dárselo en la cabeza a otro compañero o a otra compañera sino, precisamente, para poder ayudar a pensar una sociedad, un país diferente, y ver cómo podemos contribuir cada uno de nosotros a un futuro mejor. Créanme que necesitamos un programa de gobierno, tenemos que ver cómo vamos a manejar nuestros recursos. Chile acaba de presentar un plan estratégico del litio, tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio, si lo vamos a declarar recurso estratégico y conformar una asociación con privados, con provincias que son las que manejan los recursos. Tenemos que saber también cómo vamos a manejar lo que se va a dar a partir de la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner con Vaca Muerta. Esa Vaca Muerta que recuperamos en el año 2012, cuando decidimos recuperar la soberanía hidrocarburífera. Pero también tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas. Yo les decía en el principio de la charla que en el año 1998 el precio del barril del petróleo se cayó a 9 dólares. No creamos que porque tenemos Vaca Muerta, nos va a salvar Vaca Muerta o nos va a salvar el litio. Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la innovación, cuidar los recursos, generar distribución del ingreso que reproduce una sociedad más justa y más equitativa. Por eso, quiero felicitar a todos los integrantes de esta mesa y a otros compañeros que se que han participado en el desarrollo de esta fantástica idea que es la escuela de formación justicialista. Creo que se necesita, no es que tengamos la razón los justicialistas, los peronistas o los kirchneristas, pero es una mirada. Quiero que entiendan nuestra mirada sin decirnos que por culpa nuestra, que 70 años, saben que no es cierto. Saben que hoy el principal problema que tenemos es ese endeudamiento brutal que nos han dejado. Nosotros no vamos a decírselo tampoco las 24 horas del día pero, por favor, un poco más de honestidad intelectual de todos y todas a la hora de discutir los problemas de los argentinos y las argentinas. Muchas gracias.
BREVES PALABRAS EN EL ESCENARIO EXTERIOR
Hola. ¿Cómo están? Gracias. Muchas gracias a todos los compañeros y a todas las compañeras que se acercaron esta noche al teatro Argentino, tan caro a nuestros… a nuestra memoria y a las cosas que vivimos acá. Quería agradecerles a todos y a todas y bueno… seguramente estuvieron escuchando lo que estuvimos compartiendo, reflexionando, diciendo y viviendo porque también la política no solamente es decir, es vivir también. Y vivir significa hacer todas las cosas de la vida en la política. No solamente cuando estamos en un acto o en una movilización. La política es todo. Cuando estamos en la escuela, en la cola de la panadería, en la cancha. Hay que debatir compatriotas, compañeros, compañeras, hay que debatir. Hay que bajar a discutir, a pelear por las ideas, a pelear por la patria. A pelear por la historia y por la memoria.
La verdad que esto es lo que queremos hacer y por eso hoy vine a acompañar a los compañeros y compañeras que han tenido la fantástica idea de crear esta Escuela Justicialista Néstor Kirchner. Realmente un gran homenaje a quien fuera mi compañero de vida y mi mejor amigo. Muchas gracias a todos y a todas. Los quiero mucho. Gracias.