La presidenta disertó en la 20ª Conferencia Anual de la UIA en el Hotel Sheraton de Pilar. Inauguró las nuevas turbinas de la Central Eléctrica Vuelta de Obligado, la planta de bioetanol ACA BIO en Villa María Córdoba y el proyecto minero Sales de Jujuy que producirá baterías de litio. Además, anunció que los trabajadores cuyos salarios no excedan los $35 mil no pagarán ganancias sobre el medio aguinaldo.
Muy buenas tardes a todos y a todas; señor presidente de la Unión Industrial Argentina; señor secretario general de la Confederación General del Trabajo; señores empresarias, señoras empresarias: en principio, la verdad que Méndez más que sobrevivir con los Kirchner la industria revivió, así que me parece que eso es bueno aclararlo. Bueno, lo digo porque creo que uno de los méritos que tiene precisamente nuestro proyecto es haber tenido como uno de sus objetivos fundamentales la reindustrialización del país y la reindustrialización de la ruralidad.
Por eso quiero agradecerles a todos la invitación a este encuentro, a la clausura de este encuentro, de esta vigésima Conferencia de la UIA. Y yo escuchaba atentamente el tema de la competitividad, que es el gran tema: la competitividad, el crecimiento y el desarrollo y hacer la diferencia, también, entre crecimiento y desarrollo.
Se puede tener crecimiento y no se puede tener desarrollo, de hecho durante los años noventa, durante buena parte de la década se creció en términos de PBI, en términos económicos, pero no hubo desarrollo.
Se llegó a niveles inconcebibles de pobreza, a una desocupación de un cuarto de la población, a un país casi condenado a ser una nación de servicios. En definitiva, ni siquiera exportador de materias primas porque no teníamos competitividad por el tipo de cambio para exportar, bueno pese a que todos estaban muy contentos, algunos productores primarios con el gobierno, pero bueno son esas cosas que tienen que ver más que con la economía con la cultura que impera, o que todavía impera en algunos sectores de la Argentina.
Pero hablando de competitividad, por ejemplo una de las claves de la reindustrialización de la Argentina ha sido el sector energético no solamente por el crecimiento que hemos tenido. La inauguración hoy en Timbués, de Vuelta de Obligado que es la sexta central, de más de cien megavatios, que inauguramos en la provincia de Santa Fe y es la número 26 de las usina, de más de 100 megavatios que se inaugura, desde 1958 había sido la última.
En 1958 yo tenía cinco añitos e iba al pre-escolar, vos De Vido debías estar por tu segundo grado nivel superior, no sé por dónde. Vos nené no habías nacido y me refiero al ministro de Economía, ni mi hermana ni siquiera que nació en 1959.
La usina Sorrento que también está en Santa Fe fue la última usina, de más de 100 megavatios que se inauguró en 1958, curiosamente cuando comienza la decadencia del modelo industrial, en la Argentina, que se había instalado fuertemente, durante el primer y segundo gobierno peronista, que tuvo el gran desarrollo. Ya había comenzado a implementarse, a partir de 1930 y la crisis del 30, que nos obligó a comenzar un proceso de sustitución de importaciones y se profundizó fundamentalmente durante la década de los 40 y de los 50 y que luego – vale la pena decirlo – comenzó a languidecer.
Este proyecto que hoy hacemos, y hablábamos de la articulación entre lo público y lo privado y del tema del crecimiento y la competitividad, tiene que ver con la articulación entre lo privado y lo público. Aquí tenemos, primero, en esta inauguración de hoy, de una sustitución de importaciones de más de 100 millones de dólares, porque el 50 por ciento de la obra ha sido elaborado por la industria nacional, representada por Lascurain, un cluster de más 60 empresas: 45 santafecinas y 15 del resto del país, y también dos impresionantes, como son General Electric y también la otra empresa, que no me acuerdo nunca, la española, que ya la voy a leer, que Duro Felguera.
Acá tenemos una generación – en este caso – de 810 megavatios; en el 2010 habíamos inaugurado casi pegadita allí también la San Martín, de 840 megavatios y es la número 26 del año 2003 a la fecha. Fíjense ustedes, hasta el año 2003, no se había inaugurado ninguna usina con más de 100 megavatios. Luego del año 2003 inauguramos 26 usinas de más de 100 megavatios. Esta última que estamos inaugurando, hoy, además se hace con aporte del Estado, muy importante a estas tres empresas, que nos va a permitir – a Enarsa – participar en el 70 por ciento de esta nueva central.
¿Pero dónde está también la competitividad? Hubo también una serie de obras muy importantes que constituyen el anillado, que permite que esta generación de Timbués pueda ser distribuida al complejo agroindustrial rosarino, todo el sur de Rosario, que fueron importantes inversiones que se realizaron, 65 kilómetros de línea de 500, en Río Coronda, en Rosario oeste, que permite evacuar toda la energía de Vuelta de Obligado hacía Rosario e incluye, además, la ampliación de estaciones transformadores de Rosario oeste y Río Coronda con una inversión de 86 millones de dólares. Esto es infraestructura hecha por el Estado, obviamente los privados no hacen líneas de alta tensión, ni de media tensión y tampoco transformadores.
Vos sabés Moretti porque sos de Santa Fe, ¿no? Bien, también la línea subterránea 132 Rosario Sur-San Martín y la estación transformadora 132 San Martín, que permiten beneficiar a más de 150 mil hogares, en Rosario, con una inversión de 24 millones de dólares. Además, transformadores de 500 y 132 que permiten abastecer a toda la zona en Río Coronda y zona industrial de San Lorenzo, que van a abastecer a toda la zona industrial del Gran Rosario, la cual tendrá más energía y tendremos toda una serie de incorporaciones más.
En definitiva, podemos hablar de que en Santa Fe, el período 2003 al 2014, hemos tenido un aumento de la demanda en los hogares, en materia de energía, de 195 por ciento. ¿Por qué? Porque el desarrollo industrial va acompañado por generación de puestos de trabajo. Y los trabajos mejor remunerados, que no son los del sector primario, sino los del sector industrial y del sector de mayor tecnología, obviamente tienen mayor poder adquisitivo.
Nuestros trabajadores – todos lo sabemos – tienen el mayor poder adquisitivo de todos los trabajadores de Latinoamérica. Entonces esas demanda de todos los hogares solamente en Santa Fe creció el 195 por ciento; el alumbrado el 177 por ciento; los comercios el 191 por ciento y la industria un 83 por ciento, o sea en electricidad la provincia de Santa Fe demandó un 125 por ciento más; en materia de gas un 88 más por ciento. Y esto nos permite hacer un análisis de la evolución del sistema energético argentino, porque uno de los sectores de la competitividad – vuelvo a repetirlo – es la energía y una de las cosas que mide el crecimiento y desarrollo industrial de un país es el mayor consumo de energía.
Los que me hablan de autoabastecimiento, en los años 90, ese autoabastecimiento a mí no me sirve porque es un autoabastecimiento o exportación de energía porque el país no producía nada, importaba todo y terminó, por supuesto, destruyendo millones de puestos de trabajo y habían millones de personas que no tenían trabajo.
Por eso es muy importante también ver la evolución del sistema eléctrico desde la década de la democracia, podríamos decirlo, desde 1983. La segunda filmina, por favor. Ahí vemos en la segunda filmina cómo cambian los picos de demanda. En 1983, teníamos un pico de demanda, esto es cuando mayor demanda genera la red de consumo, de 5.301 megavatios. Y hablamos de 1983 para pasar en 1993 a 9.325 megavatios. En el 2003, teníamos un pico de 14.359 megavatios y pasamos, en el año 2014, a un pico de 24.034 megavatios, o sea en diez años crecimos más que en los 20 años previos de la democracia. Creo que esto es uno de los temas básicos de cómo podemos medir el tema de la demanda.
Lo mismo el tema de la industria, ese es el general, vamos a la industria que es la que le interesa a ustedes. Fíjense creció, en diez años, 50 por ciento más la demanda industrial, que en los 20 años previos.
Seguimos con la siguiente filmina, por favor. En los hogares creció el 98 por ciento, claro porque toda la gente, primero, tienen casa y tienen más cosas que enchufar, antes no enchufaban nada, ahora enchufan aire acondicionado, lavarropa nuevo, seca ropa, lava-vajilla, plancha y qué suerte que la gente pueda enchufar cosas en la casa, porque significa que ha mejorado su calidad de vida. Hemos crecido, entonces, en los 20 años, un 98 por ciento más en esta década que en los 20 años previos.
La que sigue, es que muy interesante y que habla de la competitividad del costo de la electricidad. El costo de la energía – ustedes saben – es uno de los elementos básicos en los costes, entre otros, entre los costes del sector productivo y también, obviamente, de forma indirecta también es algo muy importante para los trabajadores porque si los obreros tuvieran que pagar las tarifas de los valores realmente, a precios internacionales, otras serían las demandas que le harían a sus empleadores, demandas que sus empleadores, tal vez, no podrían satisfacer por el costo de esa energía que tendrían que producir.
Fíjense el costo de la electricidad, hoy: solamente está por debajo de nosotros los Estados Unidos, en megavatio-hora, con 68 dólares; la Argentina (76 dólares); México (122), Chile (127); Brasil (133); Europa (158) y el Asia (174 dólares). Esto – mi querido Héctor Méndez – es también competitividad, en la cual tiene el Estado mucho que ver porque, obviamente, habla de subsidios al costo de la electricidad.
La filmina que viene, por favor. Ahí también está el costo del gas natural, otro importantísimo componente. Bueno, de hecho estamos inaugurando, hoy, en Timbués los dos primeros ciclos de una usina, que es a gas. También aquí únicamente por debajo de Estados Unidos, con el millón de BTU, en 4 dólares y medio; Argentina con 6,7 dólares y medio; México con 9,1; Europa 15 dólares; Brasil, 19 dólares; Asia, 23 y Chile, 24. Esto también habla de competitividad.
No vamos a seguir pasando estos números, porque en realidad. Poné, por favor, las centrales eléctricas, que es el que sigue, porque es importante lo que señalaba Julio De Vido, tal vez no lo tienen, pero cómo se ha invertido, porque antes los mayores inversores de las usinas eléctricas eran extranjeras, el 66 por ciento eran privados extranjeros, hoy son solamente el 26 y los privados nacionales pasaron del 8 por ciento al 28 por ciento. Fíjense el crecimiento de la industria nacional. Las provincias están igual y el Estado Nacional pasó de un 21 a un 41 por ciento, con lo cual pasa a ser un importantísimo actor, el Estado Nacional en mantener la competitividad de la industria, en mantener la competitividad de la actividad económica, a través de uno de sus vectores fundamentales, como es la energía.
Otro de los temas, que también tiene que ver y que estábamos viendo en Villa María es la intervención del crédito estatal y también la Ley de Promoción de Biocombustibles, porque como decía Julio De Vido, en el 2003 cero producción de biocombustibles, en Argentina; hoy somos uno de los mayores productores a nivel mundial.
El principal exportador, me señalan acá la ministra de Industrias y el ministro de Economía, el principal exportador de biocombustibles. Año 2003: cero, así; ahora estamos siendo el principal exportador, debido a importantes políticas públicas activas, promocionales, como fue la Ley de Biocombustibles, que creo que era Néstor, el presidente, cuando se sancionó esa ley, debido también a otra iniciativa del Estado para aumentar la composición de los combustibles para los automóviles y para el transporte público y llevarlos a una porción del 10 por ciento.
Y además con cosas tan constantes y sonantes como es un crédito del Banco Nación, nuestro banco de fomento, a la importante federación de ACA de financiar el 40 por ciento de la Planta de Bioetanol más importante de la República Argentina, favoreciendo, además, a sectores cooperativos – como es ACA – y a más de 20.000 medianos productores de maíz, de la provincia de Entre Ríos, de Córdoba, de Santa Fe y como decía su Intendente, el de Villa María, no solamente produciendo bioetanol para combinar, sino también comenzando a producir burlanda, que es un alimento fundamentalmente para el ganado, que tiene mucho más valor nutritivo que el maíz directo.
Fíjense que antes exportábamos el maíz solito, ahora – por un lado – le agregamos valor con generación de empleos, con ingenieras recibidas en la Universidad Tecnológica de Villa María, que hoy prestan servicios, junto a otros obreros, y más de 290 empleos, entre directos e indirectos de la planta, y también produciendo alimentos para una actividad central de ese sector de Villa María, que es una importante cuenca lechera, porque a través de la burlanda, tiene mucho más valor nutritivo que el maíz crudo, o el maíz sin valor agregado. Fíjense, entonces lo importante que significa para la competitividad el tema de la investigación, el desarrollo, la inversión, porque evidentemente hubo una importante inversión, por parte del Estado y hubo una importante inversión, del 60 por ciento, en este caso de ACA, por parte del sector privado.
Lo otro, lo que estábamos inaugurando en la provincia de Jujuy. Yo recuerdo la reunión que tuvo lugar en mi despacho, en la Casa Rosada, cuando vinieron los inversores, junto al Gobernador de la provincia de Jujuy, conjuntamente con las comunidades originarias de ese lugar, donde tenemos uno de los mayores yacimientos de litio y hoy estamos produciendo, en esa moderna planta, que ya se ha inaugurado litio. Queremos, además, producir baterías de litio. Por eso los dos inversores, que ya se han asociado con la provincia, son precisamente Toyota y una importantísima empresa australiana, de la que no me acuerdo el nombre y lo tengo anotado por ahí.
Yo creo que esto, más el cúmulo de cuestiones que suceden todos los días, y de unas cositas que vamos a ver ahora, hoy me traje gráficos a diferencia… de acá lo veo a Weiss por ahí andaba, el otro dije que no los iba a aburrir con números, pero es importante que conozcamos los números para derribar mitos y cosas que estamos escuchando a diario, en cuanto a que la actividad esto, que la actividad lo otro, que se cae todo.
No, no se cae nada, estuvimos fundamentalmente en picos muy importantes, durante el año 2013, porque no nos estamos cayendo al abismo, estamos teniendo una menor actividad, tal vez, del pico máximo que habíamos alcanzado con una producción record de automóviles y de patentamiento del año 2013, pero evidentemente el frente externo, todos saben los problemas que esto tiene y bueno hay algunas cuestiones que han tenido que ver con el frente externo y también con lo que significa la economía la generación de malas expectativas o de falsas expectativas.
¿Por qué? Porque se escuchaba decir que a fin de año iba a pasar tal cosa, que el dólar iba a estar a tal otro, que no sé qué iba a pasar. Bueno, nada de las profecías que le dijeron a muchos de ustedes, o que tal vez algunos de ustedes repitieron, porque los argentinos acostumbramos a repetir lo que nos dicen muchas veces sin analizarlo desgraciadamente van generando todo un clima que realmente no es el que los números concretos de nuestras principales empresas – afortunadamente, y lo digo con mucha alegría – exhiben.
Fíjense y esto es una información que está a mano de todo, pública, como ustedes verán pertenecen a la Comisión Nacional de Valores, a la cual cualquier ciudadano puede entrar (www.cnv.gov.ar) y que es la performance económica y bursátil de las empresas con oferta pública. Para que la gente entienda, aquellas principales empresas del país, que cotizan en la Bolsa, que están enlistadas en Bolsa y que por lo tanto tienen la obligación de presentar sus balances en la Bolsa, sus balances son públicos, controlables, porque sus acciones están ofreciéndose a los ciudadanos.
Veamos la performance económica y bursátil de las empresas, en cuanto a ventas y resultados netos, comparación interanual 2014-2013, acumulado al tercer trimestre: las ventas han crecido, en el año 2014, un 9,5 por ciento contra el 8,1 del mismo período del 2013, o sea tenemos 1,4 por centuales de mayor crecimiento de las ventas. Y también, como lo indica el grisado celeste un mayor, un mejor resultado neto.
Vamos a la próxima, por favor. Acá está el resultado neto analizado por sectores. Desagregamos YPF porque el volumen de la empresa nos distorsionaría los cuadros, si le incluimos, por ejemplo, como empresa industrial.
Y veamos, la industria tuvo un resultado neto del 82 por ciento más, el resto de las empresas un 66 por ciento más, e YPF fue la que más ganancias tuvo, durante todo el año, 138 millones de dólares.
Pasemos al otro cuadro, por favor, y este es el Merval – de acá veo a Adelmo Gabbi, que bien puede dar fe del crecimiento que han tenido estás empresas – que son las que obviamente conforman el mercado de valores argentinos y ahí están los números. En realidad, se ha crecido más por ventas y por resultado neto, y ahora vamos a ver el tema de facturación, pero estas son algunas empresas. La única que da negativa es Solvay Indupa, todos ustedes lo saben los empresarios, hubo una OPA, una oferta hostil, que puso a Solvay Indupa en una situación especial.
Pero, por favor, vayamos al próximo cuadro. Estas son las empresas consideradas para poder decirles a todos los argentinos, que estemos tranquilos, que nuestras empresas han aumentado las ventas, y han aumentados los resultados netos, de acuerdo a sus balances, presentados en la Comisión Nacional de Valores. Y de acá diviso a algunos de sus titulares o miembros de las principales empresas: YPF, Tenaris, Telecom, Molino Río de La Plata, Grupo Galicia, Arcor, Siderar, Petrobras Argentina, Santander, Grupo Clarín, Banco Macro y se quejan, se quejan durante todo el tiempo… Grupo Clarín que larga pálidas para todos ustedes, no le crean. Miren los números ustedes mismos, inclusive, es una tontería eso de creerse las mentiras. Bueno, Banco Macro, Banco Patagonia, Banco Francés, Pampa Energía, Banco Hipotecario, Solvay Indupa, Ledesma, Aeropuertos 2000, de acá lo diviso a Eduardo Eurnekian, Aluard, Compañía Industria Cervecera, esto es Quilmes, para los que no saben, está mal que lo diga, pero esto es Quilmes; Petrolera del Cono Sur, Irsa, San Miguel, Grimoldi, Endesa Costanera, Alto Palermo, Comercial del Plata, Bodegas Esmeralda, Hidroeléctrica Piedra del Aguila, Caputo… ¿Caputo es la constructora, no? Sí, del primo creo que es, de Ferrum, entre otras. O sea – como verán argentinos- quédense tranquilos que nuestras empresas están vendiendo bien y están teniendo buenos resultados netos.
Y fíjense ustedes, me gustaría ahora que por favor, pusiéramos el gráfico de la AFIP, no tengan miedos porque uno cuando nombra la AFIP todo el mundo se pone nervioso, pero bueno no, no tengan miedo, que es para comparar facturación nada más.
Bueno ahí el gráfico de comparación de facturación, muy bien, ahí vamos, a ver con la primera, que es 2003 versus 2013, por favor el primer gráfico. Se lo voy a agradecer, no me fallen ahora muchachos que venía todo lindo. Ahí estamos, ahí venimos, bueno fíjense, esto es facturación registrada, obviamente la declarada.
Yo no puedo aventurar que haya más facturación que está, esa es la facturación que le declaran a la AFIP y la doy como válida. Sería la única, sería absolutamente impropio pensar que pudiera haber otra facturación. Bien, y sería impropio también de ustedes, fundamentalmente.
Bueno fíjense, año 2003, el total de la facturación de la economía era de 536.288 millones de pesos; fíjense en el año 2013, 4,9 billones, por primera vez en la República Argentina pasamos de la m a la b, casi como si fuera una tabla futbolera. Hemos pasado a la b de billones, con un incremento del 911 por ciento, nueve veces. Midan los índices que quieran, pero crecimos 911 por ciento en facturación, en diez años. Cómo se compone esto: industria manufacturera, pasó de 190 mil millones, en 2003 a 1 billón y medio, un 780 por ciento, 7,8 veces; comercio por mayor y por menor, acá viene una de las muestras de cómo muchas veces los precios, fíjense que este rubro que vende lo que la industria manufacturera le da tiene una venta de 1,4 billones, en la mera intermediación comercial, mayorista y minorista, o sea este comercio creció 930 por ciento (9,3 veces). Fíjense nuestros amigos de siempre: la intermediación financiera, de 20.503 millones pasaron a 0.3 billones, fueron obviamente los que más crecieron, en 1316 por ciento, trece veces.
Si uno suma los costos financieros, más los de la intermediación comercial, podemos explicar muchas cosas que pasan con algunos de los precios. Y donde tenemos que situar exactamente la mirada de todos para mejorar la competitividad. Mejor esto – Héctor, vos vas a coincidir conmigo – es mejorar las competitividad. Y el resto de las actividades, en las cuales se encuentran las actividades primarias, obviamente, tenemos que pasaron de facturar 172.441 millones a 1,7 billones, diez veces más. Fíjense que después del sector financiero, el resto de las actividades, fundamentalmente dominado por las primarias agro y minería, son las que lideran el crecimiento en la facturación.
Vamos, ahora, a comparar qué nos pasó en el año 2014 que todos estábamos de mal humor y nos quejábamos. Bueno esto es real hasta septiembre y estimado el último trimestre. Fíjense pasamos a 6,4 billones, para el 2014, o sea que el total de la facturación que había crecido, hasta el año pasado, a 911 por ciento lo vamos a terminar, en el 2014, con 1.184 por ciento, doce veces. Pónganle los índices de crecimiento que quieran y miren cómo estamos.
En la industria manufacturera, acá pasamos a 992 por ciento de crecimiento desde el año 2003 a la fecha, pero también un importante crecimiento porque al 2013 la industria había crecido un 780 por ciento en facturación. Creemos que va a terminar con 992 y las estimaciones prácticamente son correctas porque ya estamos terminando noviembre, con lo cual esto es muy justo.
Comercio por mayor y por menor, fíjense, crecía 930, a 1.196 por ciento; 1,8 billones del 1,4 billones, que había facturado al año 2013. Y veamos cómo están haciendo nuestros amigos de la intermediación financiera, bueno 20 veces, 20 veces. Los 1.316 por ciento, que habían crecido al 31 de diciembre de 2013, van a terminar con un 1.946 por ciento de facturación, 20 veces y el sector primario 1,294 por ciento; 13 veces y son normalmente los que más se quejan.
Pasamos al siguiente, por favor, a población económicamente activa, con toda esta cosas de empleo, desempleo, vamos a la población económicamente activa (PEA), estos son datos duros de la AFIP, no son encuestas permanente de hogares, sobre una PEA de 18.594.769 argentinos y argentinas, o ciudadanos y ciudadanas, para decirlo con mejor propiedad, tenemos una población ocupada de 17.218.000 y una desocupada de 1.375.821. Tenemos que bajar ese número de desocupados, pero realmente tenemos un nivel de empleo muy, pero muy bueno, como nunca habíamos tenido en décadas.
Ahí tenemos cómo está desagregado asalariado del SIPA son 7.500.000; asalariados no SIPA (que incluye Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Gendarmería, Cajas de Profesionales, etc.) tenemos 2.305.000; autónomos, 871.956; monotributistas, 1.601.000; trabajadores de casas particulares, 452.180 y monotributo social, 443.878 personas, con lo cual tenemos una importante… es lo que decía Héctor hace un rato, cuando hablaba de que la industria era multiplicadora y generadora de puestos de trabajo. Estos datos duros son el mejor resultado y la mejor muestra de lo que ha significado el proceso de industrialización, de reindustrialización y de sustitución de importaciones de nuestro país.
Y faltan mucho, tenemos que agregar mayor investigación, mayor tecnología y mayor desarrollo, porque de todas las manufacturas que se exportaron las que más crecieron exponencialmente fueron las de alto valor tecnológico: 282 por ciento, si mal no recuerdo, las de alto valor tecnológico, contra las otras manufacturas de origen industrial, pero que no tienen tanta incorporación de tecnología o de investigación y desarrollo.
Y también, de acá lo miro y lo diviso a mi amigo, ya que estamos hablando a empleadores, de empleados y de trabajo, a mi amigo el secretario general de la CGT, quiero decirles también que hemos tomado la decisión de que todos los trabajadores, cuyos ingresos no superen los 35.000 pesos, no van a pagar Ganancias, sobre el medio aguinaldo, del mes de diciembre.
Una aclaración sobre esto. ¿Por qué? Porque, bueno, creemos que esto va a incentivar el consumo, creemos que además hasta 35.000 pesos objetivamente, sobre 1 millón…Porque ustedes se acuerdan la cantidad de gente ocupada que vimos, no. Pero en realidad, pagan Impuesto a las Ganancias 1.053.667 trabajadores. Estamos en los niveles que hemos estado durante toda la década, entre el 10 y el 11 por ciento de trabajadores que tributan, obviamente, porque ha habido una mejora sustancial, más que sustancial en los ingresos. El salario mínimo, vital y móvil, los convenios colectivos de trabajo. Yo quiero que me muestren un solo país en donde tengamos la paridad de poder adquisitivo, no estoy hablando de sueldos nominales, que tienen nuestros trabajadores.
Por eso hemos tomado esta decisión que de 1.053.000 trabajadores que pagan Ganancias, abarca a casi 800.000. Para ser más exactos, no van a pagar sobre el aguinaldo del mes de diciembre 784.479 trabajadores. Con lo cual, creo que es más que importante.
Lo que sí me gustaría ir es a desmitificar este tema del Impuesto a las Ganancias donde repican todo el día desde algún medio, como queriéndonos enfrentar con los trabajadores. A nosotros, a este Gobierno con los trabajadores. ¿Pero dónde estaban esos que hoy hablan de los trabajadores en la década de los 90? ¿Dónde estaban esos dirigentes sindicales en la época de los 90 cuando la gente la echaban como perro a la calle, donde no había trabajo, donde no había convención colectiva de trabajo, donde no había salario mínimo, vital y móvil, donde se había decretado que se fijaba unilateralmente el salario, dónde estaban todos ellos? ¿A nosotros nos vienen a decir que somos un gobierno no le importa los trabajadores?
Bueno, miren, no creo que haya nadie sinceramente y honestamente, como decíamos con Héctor, que más allá de la valoración que tenga de este Gobierno, de la opinión que tenga de esta Presidenta o que haya tenido del presidente Kirchner, pueda negar que esta modelo ha hecho hincapié en la generación de trabajo. Porque no queremos industrias únicamente para tener crecimiento; queremos tener industrias para tener desarrollo tecnológico y para tener buen trabajo, buena calidad de trabajo y gente dignamente ocupada.
Y vamos al impuesto de las Ganancias para desmitificar un poco esto, que es un impuesto cada vez más progresivo. De los años 90 al 2002, porque todo el mundo habla de progresión, de un sistema progresivo, bueno, en los años 90, el Impuesto a las Ganancias solo constituía solo el 14,3 por ciento de la recaudación. Hoy constituye el 20.8. Debería constituir más, pero, bueno, muchas veces no se declaran tanto las ganancias o bueno, no empecemos a discutir cosas que por ahí nos ponemos nerviosos todos de sobre facturación, de sub facturación…
Hablando de todo un poco, una importante multinacional que hace poco denunciamos por sobre facturación de importaciones, acaba de integrar ayer casi la mitad de lo que le estábamos solicitando sin reclamo judicial y ahora vamos a tener discusión administrativa por el resto, 51 millones de dólares hicieron ingresar.
Pero, bueno, vamos a la siguiente filmina, por favor. Porque cuando se habla del Impuesto a las Ganancias parece que me llevara yo a mi casa el Impuesto a las Ganancias o el Gobierno se lo guardara en la Casa Rosada. Ahí tenemos como está distribuido el Impuesto a las Ganancias: 20 por ciento para la ANSES, o sea, para los jubilados, para sostener la Ley de Movilidad Jubilatoria porque una parte se hace también sobre el coeficiente, la polinómica que determina la movilidad jubilatoria se hace sobre la recaudación, lo que es lógico, uno paga de acuerdo con lo que recauda, no puede pagar más de aquello de lo que recauda. El otro 34 por ciento, va al Tesoro Nacional, pero el 46 por ciento, va a las provincias bajo la forma de coparticipación de distribución de ganancias.
Por eso, aquellos que hablan de reducir Impuesto a las Ganancias, ANSES, Tesoro Nacional pero, fundamentalmente, provincias donde casi el 50 por ciento va a las jurisdicciones provinciales, a los erarios provinciales.
El siguiente, por favor. Y acá vamos a ver qué participación del Impuesto a las Ganancias tienen los trabajadores asalariados de la recaudación total en otros países: Argentina, 1.5; Brasil, 2.4; Chile, 8.6; Perú, 10.2; Uruguay, 13.5. En síntesis, claramente, somos el país donde los trabajadores de mayores ingresos, son los que menos pagan de Impuesto a las Ganancias…les digo estos países que son los de la región y que por lo tanto, son comparables con nosotros. No quieran saber lo que pasa en Suecia, en Noruega, en los Países Escandinavos porque te desmayás Calo, si te digo eso y unos cuantos más.
Pero bueno, vayamos al siguiente, por favor, donde acá estamos la recaudación del impuesto con destino a ANSES va en el Presupuesto 2015 de Ganancias, 66.700 millones. ¿Para qué? Para los programas del ANSES. ¿Cuánto de la AUH? 24.818 millones. ¿Cuánto de asignaciones familiares para los trabajadores en relación de dependencia? 27.000 millones. ¿Cuánto CONECTAR-IGUALDAD? 2.865 millones. Para que no crean, como dicen por ahí, “¡ay!, no se lo dan en computadoras y lo sacan en asignaciones familiares”.
Fíjense, es el 10 por ciento del CONECTAR-IGUALDAD que además es capacitar a nuestros chicos en las escuelas para que no crezca la brecha digital en los que tienen mayor poder adquisitivo. Por eso se da en las escuelas públicas. Y también el PROGRESAR que, fundamentalmente, apunta a la capacitación de nuestros jóvenes, 4.176 millones.
Y esto se puede reafirmar también a partir de la recaudación. Yo quiero tomarla como ejemplo. La última recaudación tributaria, la de noviembre, en la primera hoja que marca la recaudación tributaria de noviembre, que fue un 38,4 por ciento, 101.837 millones y la segunda filmina, por favor, ahí estamos, IVA e Impuesto al Cheque, débitos y créditos, que son los que marcan el ritmo de la actividad económica, si se cae la actividad económica no podemos tener récord de IVA neto, inclusive ese IVA es después de haber devuelto 2.200 millones a los exportadores. Así que, este mes, esos 29.000 millones hay que sumarles o restarles, según como quieran, más de 2.000 millones que hemos devuelto este mes desde la AFIP que correspondía devolver, récord.
Y fíjense otra cosa: el IVA, que es lo que mide porcentual sobre los precios, y fíjense lo que hemos recaudado en seguridad social, que es el porcentaje de los salarios con las contribuciones patronales y los aportes personales, 36,9 por ciento. Es muy simple la comparación, del 28 por ciento contra el 36,9 por ciento del porcentaje de salarios. Claramente los salarios siguen afortunadamente ganándoles a los precios en la República Argentina más allá de cualquier afirmación que se haga, porque estos son números y ustedes son empresarios y ustedes cuando se sientan en sus empresas, discuten con sus contadores, con sus abogados, con sus gerentes financieros, de producción, de ventas, etcétera sobre datos duros, no sobre lo que dice tal diario, sobre que repite tal locutor.
Yo quería venir con estos números para que realmente pudiéramos ver cómo este panorama que por allí nos quieren plantear de las expectativas negras, son falsas expectativas. ¿Y es grave esto de crear falsas expectativas? Sí, en economía es grave. En economía es grave porque, ¿saben qué? La economía no es una ciencia exacta. Es más, ayer tuve una discusión con mi ministro de Economía porque ambos estamos leyendo el mismo libro de Thomas Piketty, “El capital en el siglo XXI” y su primera crítica, como buen titular y está anotando para después contestarme…no, no lo va a poder hacer, me lo va a contestar después pero no importa, ahora le gano porque soy Presidenta, pero el tema de Thomas Piketty que afirma, fundamentalmente, la crítica, decía Axel, no tiene teoría. Dice dato pero no tiene teoría.
Es que yo realmente no creo que pueda haber teoría económica aplicable. Porque la teoría siempre implica una actitud de números. La teoría, y yo que no soy una gran experta en matemáticas, siempre implica una tesis, el desarrollo del problema y la solución del mismo. La economía nunca es teoría porque nunca puede ser precisión. Nadie puede precisar con futuro. El teorema de Pitágoras, es el teorema de Pitágoras, desde Pitágoras hasta acá. Pero las teorías económicas han cambiado 20.000 veces, desde David Ricardo, muy pesimista con su escases, de la de Malthus, desde la de Marx, desde la de Keynes, desde la de los economistas de los años 50. ¿Qué quiere decir esto? Que no hay una teoría que pueda explicar cómo va a ser la actividad económica o cómo va a ser la actividad económica. ¿Por qué? Porque la economía es una ciencia estrictamente social. Se basa en las expectativas de la sociedad, de los que producen, de los que inviertes, de los medios de comunicación.
Yo sé que hubo una discusión ayer acalorada, tal vez acerca de mercado y Estado, que si el mercado, que el mercado le iba a ganar al Estado, que el otro decía que no. Bueno, miren: ponerse a discutir sobre eso, es como ponerse discutir sobre el sexo de los ángeles, es perder el tiempo. Por una razón muy sencilla: porque no hay y en eso tiene razón la ministra de Industria, cuando dijo que los mercados perfectos existen en los libros. Hoy, ni siquiera existen en los libros. Los principales economistas hoy del mundo, abogan porque el mercado es muy imperfecto y que necesita necesariamente de la intervención estatal para su regulación y para su control.
Y esta ley que vos llamás de abastecimiento y que es más vieja que la injusticia del 73, y que leí que estaban esperando por una cuestión de deferencia hacer la presentación judicial el día viernes, la verdad que va a ser un negocio para los abogados. Pero yo les quiero decir algo como abogada: la demanda de inconstitucionalidad, tiene que ser sobre casos concretos. Primero, esta es una ley que ni siquiera está reglamentada, es una ley que además data ya de 1973 y, fundamentalmente, para declarar la inconstitucionalidad de lago, tiene que darse un hecho concreto, nunca se declara la inconstitucionalidad en abstracto. A no ser que haya cambiado la doctrina, que haya cambiado el derecho, cambian tantas cosas últimamente.
Así que, yo les recomiendo que esperen que la ley se reglamente, que la apliquemos a un caso concreto y ahí vayan a reclamar la inconstitucionalidad porque nadie les va a dar la inconstitucionalidad sobre algo abstracto. Ningún abogado…Bueno, aunque últimamente con los jueces en la Argentina, una sentencia puede ir contra derecho, contra la Constitución, contra la lógica, contra…contra el mundo, no importa.
Pero, en mi época, cuando estudiábamos Derecho, y cuando los jueces fallaban de acuerdo a Derecho y no de acuerdo a otras cosas, les puedo asegurar que solamente las demandas de inconstitucionalidad van sobre cuestiones concretas.
Pero retomando un poco esa acalorada polémica de ayer, de Estado, mercado y que no mercado y que el Estado, ni siquiera en los libres existen los mercados perfectos. Porque la realidad se modifica por la política día a día. Y, sino, miren lo que está pasando con el petróleo.
Sé que estuvo Galuccio, el titular de YPF disertando aquí. Bien, hasta hace un mes atrás, el barril de petróleo estaba a 90 y pico de dólares; hoy, el barril de petróleo, por decisión, no del mercado, sino de la política, de la geopolítica del principal productor de petróleo, que es Arabia Saudita, que no pudieron convencerlo siquiera ni sus socios de la OPEP de subir el barril convencional, algunos dirán que es para competir con los empresario norteamericanos del shale. No creo, es una decisión geopolítica, muchachos, es una decisión geopolítica de que Estados Unidos permanezca en el Golfo, de que algún señor que tiene mucho petróleo y mucho gas no le vaya tan bien porque tenga alguna corrida o se le reduzca el superávit.
Porque, ¿saben qué? Sé que se inmortalizó durante mucho tiempo, durante los 90, una frase que decía “es la economía, estúpido”. ¿Quieren que les diga algo? Yo les digo “es la política, pavotes”. Este es el tema, es la política internacional también la que define el mercado.
Entonces, de repente, Miguel dijo “vamos a tener que ajustar los costos de explotación del shale si es que sigue bajando y también ajustar el tipo tal vez de combustible si es que sigue bajando el precio”. Algunos auguran que puede llegar a 60 dólares el barril. No me sorprendería. Yo hace mucho tiempo que estoy en la política y en la gestión. En 1998, cuando Kirchner era gobernador, el barril de petróleo en el mundo valía 9,90 dólares, año 1998. Kirchner gobernador, tuvo que traer parte de los recursos que tenía depositados en el exterior para poder pagar los salarios en la provincia de Santa Cruz porque, obviamente, uno de nuestros principales ingresos de las provincias productoras de hidrocarburos, son precisamente la regalías petroleras. Con lo cual, hay que estar muy atentos y entender que las decisiones son de carácter político. Y la verdad que yo, cuando se armó esta discusión con algún protagonista defensor del mercado y Débora, del Estado, yo también soy una defensora del Estado, ojo, no te voy a dejar sola Débora jamás.
Me acuerdo de una conversación que mantuvimos con él y con su CEO, con Paolo Rocca en México hace muchos años. ¿No sé si te acordás Luis, en mi hotel en México? Me fueron a visitar, todavía me visitaban y me veían, bueno, y me acuerdo que Paolo, que me fue a comentar algunos proyectos que tenía en México y también en la Argentina, no recuerdo exactamente cuál fue el motivo de la reunión, pero sí me quedó fijo algo que me dijo, una anécdota familiar y económica que me contó.
Me contó que su abuelo, el fundador…¿te acordás Luis?, el fundador de la dinastía Rocca, el fundador de la dinastía Techint, su abuelo les había dicho casi en su lecho de muerte a sus hijos que nunca se dedicaran a tres negocios: ni al negocio de las armas, a la industria de las armas, ni tampoco tuvieran un banco ni tampoco tuvieran un medio de información. Yo le hubiera agregado seguramente si hubiera estado en esa época del narcotráfico, le hubiera agregado el tema de las drogas seguramente.
Pero fíjense qué curioso, le recomendaba a uno de nuestros principales industriales, no dedicarse ni a los financiero ni a la industria de las armas, que tiene gran, gran influencia en todos los movimientos de la política económica y de la geopolítica a nivel internacional…
Una vez, estando con Bush, creo que fue la segunda oportunidad que estuve con Bush, estaba muy enojado porque decía que no era el new deal lo que había hecho a Estados Unidos sino la guerra. Y Axel Kicillof, que podría decirse en las antípodas ideológicas de Bush, también coincide. Y si uno mira, si uno lee el libro de Piketty, va a ver que la mejor etapa de distribución del ingreso, distribución del ingreso a nivel mundial, estuvo precisamente entre la pos guerra y entre la caída del Muro de Berlín.
Algunos van a darle una intención económica, yo le doy una intención política. Se estaba en plena Guerra Fría, era necesario convencer al mundo occidental que el sistema o la utopía comunista o la utopía socialista no servía y por lo tanto, el estado de bienestar tenía una razón de ser, no económica, sino política. Había que vencer al monstruo del otro lado y se lo vencía a partir del estado de bienestar. Y finalmente después de la caída del Muro de Berlín, comienza en esa seria histórica que muestra Piketty a producirse nuevamente una regresión en la distribución del ingreso similar a la que estaba en 1910, previo a la primera guerra. Porque dice que las dos guerras fueron grandes desestabilizadoras en la distribución del ingreso.
Por eso digo que no hay teoría económica, no sé cómo se los vas a explicar a los alumnos después vos de lo que dijo la Presidenta pero es un problema tuyo. No sé de qué trabajarás. Y bueno, trabajarás de lo que tenemos que trabajar todos, de inteligentes antes que nada, ante que ser economista, antes que ser empresario, antes que ser abogada, antes que ser presidente, ¿sabés que tenés que ser? Tener neuronas y utilizarlas. Y utilizarlas con criterio propio y de acuerdo con lo que vos ves y a tu experiencia, que es lo que yo les pido a todos y cada uno de los industriales, de los empresarios argentinos.
Cuando hoy Axel decía que es cierto que no vamos a producir o a patentar tantos autos como el año pasado que fue récord. Pero en realidad es uno de los tres mejores años que tuvo la industria automotriz en la República Argentina. Si apenas vendíamos 90.000 autos y de gente podía irse rápido de acá a Pilar, claro si no había nadie con auto y de acá a Pilar era puro campo. Ahora de acá a Pilar tenés 28 millones de countries, 82 millones de tipos, 20 millones de autos y se quejan y dicen “te das cuenta los problemas que trae esta mina, mirá la cantidad de autos que hay, mirá las cosas que hay”.
Bueno, si los problemas que va a haber son esos, espero que el próximo presidente no se los solucione. Porque si se lo soluciona vamos a estar en problemas. Yo creo que vamos a tener que mejorar y vamos a tener que hace mucho hincapié en la competitividad, en algo que sí señalaba Héctor y que estoy totalmente de acuerdo, hay una multiplicidad de impuestos locales, municipales, provinciales que se superponen. Bueno, hay tasa de combustible en algunos municipios de acá de la provincia de Buenos Aires, del norte de la provincia de Buenos Aries, en la provincia de Córdoba donde hay demandas de inconstitucionalidad claramente porque se superpone con el ITC, con el impuesto a los combustibles, no puede haber dos impuestos que además, se coparticipa a las provincias y las provincias a sus municipios. Con lo cual, cada provincia y cada municipio está recibiendo una coparticipación del combustible a nivel nacional, cobra otra a nivel provincial y cobra otra a nivel local. Un verdadero despropósito. Disparate total que espero que algún tribunal acoja y pueda resolver este problema definitivamente. Porque esto es el tema.
El tema de la logística también es otro problema. Cuando nos hablan de transferencia de lo que cuesta transportar algo desde Jujuy hasta el puerto de Buenos Aires y que sale más caro esto que transportarlo de allí hasta Holanda o hasta cualquier puerto de Europa.
Bueno, tenemos lo que pasa es que el transporte automotor de carga, luego de los 250 kilómetros o 300 kilómetros, es ineficiente. Pero para eso necesitamos también montar una red ferroviaria que fue desmontada en los 90. No fui yo la que dije “ramal que para, ramal que cierra”. Fue otro que fue muy aplaudido en muchos círculos empresarios, en muchas sociedades rurales y en muchos lados.
Al contrario, nosotros y de acá lo diviso al ministro de Transporte, estamos reconstruyendo el transporte ferroviario en la Argentina. A través del Belgrano Cargas, que ya tenemos principio de ejecución en un acuerdo con la República Popular China y también el transporte de pasajeros. Transporte de pasajeros que transporte también subsidiado y que también les conviene a ustedes los empresarios. Porque si el transporte por el San Martín, por el Sarmiento en lugar de dos o tres pesos valiera el precio real del boleto o valiera 4,50 por ejemplo como vale el subte, sin ir más lejos, el doble o…y un poquito más, seguramente sus trabajadores les pedirían más dinero porque tendrían un costo extra en el transporte. O sea, que el subsidio al transporte, no solamente es al pasajero, es también transportar en forma barata la fuerza de trabajo que impacta directamente en la competitividad y en la actividad económica.
A todo esto se le suma lo que yo considero lo más importante y lo que va a definir la competitividad en el siglo XXI y que lo he dicho en reiteradas oportunidades y para finalizar. Y que es la tecnología, la investigación, el desarrollo, la capacitación, la generación de saberes y habilidades de nuestros trabajadores. Y todo lo que el empresario pueda invertir en materia de investigación y desarrollo. Todo eso va a significar mejorar la competitividad en los procesos productivos, en también en el descubrimiento de nuevas cosas. Todo lo que ha sido la transformación de la biogenética que nos ha tornado en el país más competitivo en materia de agroindustrial. Creo que tiene que ver también con una investigación, un desarrollo muy importante que se ha hecho. Y en esto, el Estado ha invertido y va a seguir invirtiendo muchísimo en educación también, en abrir nuevamente las escuelas técnicas.
Uno de los principales problemas que tenían nuestras empresas, era que no se encontraban matriceros, torneros, carpinteros, gente capacitada, gente que había perdido los saberes. ¿Por qué? Porque hubo décadas que no vieron trabajar a sus padres o que ni siquiera ellos iban al colegio. En este país se cerraron las escuelas industriales, se cerraron las escuelas industriales. Esto parece chiste, pero no, esto pasó. Y no pasó hace 20 años o hace 30 años, pasó en la década del 90.
En Santa Cruz nosotros no cerramos las escuelas industriales. Al contrario, Néstor construyó una moderna escuela industrial en lo que era una tapera cuando nos hicieron la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias.
Toda la capacitación industrial, todo lo que los empresarios pueden investigar y desarrollar, les puedo asegurar que les va a rendir mucho más que tenerlo en alguna cuenta en el exterior que, además, créanme, se viene una discusión en el mundo que ya se está dando en el G-20 y que el título es “Erosión de la base fiscal”, que es lo que están viendo ya todos los dirigentes políticos, inclusive de los grandes países desarrollados.
Han generado tal nivel de desarticulación, por llamar de alguna manera, o de evasión tributaria en paraísos fiscales y demás, que realmente les impide a quienes resultan electos por el voto popular para ser presidente, llevar a cabo los programas de acción que tienen que llevar en función de la industria, en función del pueblo.
Fíjense lo que ha pasado…y cuando se habla de mercado, y eso se lo quiero decir a ustedes, ustedes cuando se hablan de mercado de quién creen que maneja hoy el mercado, esa abstracción. ¿Que la manejan ustedes que son productores o que la maneja el capital financiero? Porque la característica más importante de esta etapa del siglo XXI, es que la retribución del capital financiero, como lo vimos acá en chiquito, en la Argentina, en la facturación siempre es muchísimo más alta que el rendimiento de la producción y que el rendimiento del ingreso, o sea, del trabajo.
Entonces, cuando hablamos de mercado, si le dejamos el mercado al sector financiero, que es el que lo maneja; si le dejamos el mercado a los sectores que como se juntan 11 bancos en Londres y te fijan la tasa Libor, si se les deja el mercado a ellos, ¿cómo creen que le van a ir a todos ustedes en las empresas? Y si no tenemos una ley de relaciones entre los productores y los consumidores, a vos Héctor, que sos un hombre del plástico, no de plástico, del plástico, producir plástico, si el insumo tuyo que lo tiene casi monopólicamente una empresa que no voy a decir el nombre pero que todos conocemos y que es de origen multinacional, no tenemos nosotros control o regulación para evitar preciso de dumping, precios de posición dominante, si además…porque además a todos les molesta el Estado cuando los analiza a ellos, pero después piden protección del Estado, después me piden “no dejen entrar los tubos sin costura de tal parte, no dejen entrar…”. O sea, “déjenme entrar los insumos míos, pero no dejen entrar los productos que yo produzco”. Entonces, no puede ser, hermano, que el Estado cuando te conviene, y el Estado cuando no te conviene. El Estado tiene que estar siempre, porque siempre convino que estuviera el Estado. Y si uno ve la serie histórica de la Argentina, cuando mayor articulación hubo entre Estado y mercado, mayor crecimiento…Pero tuvo que haber un Estado fuerte.
¿Cómo hemos construido además nosotros, un Estado fuerte? A partir de un modelo de reindustrialización que nos generó millones de puestos de trabajo pero también de un proceso de desendeudamiento crónico que tenía la Argentina, yo creo que desde la Baring Brothers desde Bernardino Rivadavia para acá con un nivel de endeudamiento insostenible. Y hoy tenemos un nivel de endeudamiento que constituye una de las bases más sólidas para el proceso de crecimiento y de desarrollo de este país.
Solamente un 8 por ciento de los títulos externos de deuda argentina o de títulos de deuda argentina, están…en moneda extranjera, están en manos privadas, sea en manos privadas nacionales o sea en manos privadas extranjeras. El resto, 40 por ciento del PBI, es fundamentalmente deudor intrasector pública. Nunca en la historia una ratio de deuda tan baja como la que tenemos y que constituye uno de los más sólidos fundamentos que tenemos para el crecimiento de la Argentina.
Ya no vamos a tener que escuchar nuestros hijos, mi nieto no va a tener que escuchar el problema de la deuda externa. No había manifestación que no pudiera participar desde el año 1983, con la apertura de la democracia, en que no se denostara la deuda externa, el Fondo Monetario Internacional más otras yerbas.
Bueno, hoy los argentinos tenemos otros problemas, pero ya no son los de la deuda externa porque hemos tenido un desendeudamiento nunca visto y una renegociación de deuda externa como nunca se había visto en la Argentina. Renegociación de la deuda externa que recuerdo muy bien, encabezó el presidente Kirchner contra algunos que decían “yo no voy a pedir al exterior a pedir eso…a presentar eso porque me van a tirar con las cosas por la cabeza y me van a sacar a patadas”. Y me acuerdo muy bien ese domingo en Olivos cuando vinieron a presentarnos el plan que Néstor dijo “yo eso no lo pago, van por menos”, y que esta persona le decía que lo iban a echar a patadas, dijo “mira, prefiero que te echen a patadas a vos afuera y que nos echen a patadas a nosotros los argentinos desde acá desde nuestro país”.
Y esta es la opción, esta la gran opción que nosotros hicimos en el 2003. No es una opción ideológica, no es una opción dogmática, es una opción nacional, es una opción de querer ser un país, de querer ser una nación, con una grado de autonomía razonable en un mundo muy interdependiente, pero donde los argentinos decidamos cuáles son nuestras políticas y no nos vengan a indicar desde afuera qué políticas tenemos que llevar adelante.
Por eso, quería estar presente en esta vigésima conferencia de la UIA, dando por superado, creo, la polémica acalorada sobre mercado y Estado, porque señores, si la prueba la tienen ustedes. Y además porque, cuando el Estado no está, también es una decisión política del Estado. Cuando el Estado no interviene y deja hacer, laissez faire, ¿cómo es? Nunca, me salió eso, nunca me salió, no, en francés no ando bien, no me salió nunca. Eso no existe, es un cuento chino, perdón, son nuestros aliados estratégicos hoy, es un cuento…no sé, cuento, pónganle otro cuento, un cuento qué Moretti, un cuento de Griesa, me dice Moretti, me encanta.
Pero la verdad yo les pido que con inteligencia, que actuemos con inteligencia, más allá de nuestra elecciones particulares, más allá de nuestras simpatías personales, que todos las tenemos porque todos somos seres humanos. Y esto es lo más valioso: afortunadamente no somos máquinas, no somos computadoras, somos seres humanos y como somos seres humanos, podemos evaluar en base a valores, en base a intereses y tomar decisiones.
Lo único que les pido es que cuando tomen decisiones, no tomen en base a lo que les contaron y a lo que leyeron, sino a lo que ustedes están viviendo como empresarios.
Así que, nada, felicitarlos por el excelente crecimiento que han tenido en vuestras empresas, en la Bolsa, en ventas, en resultados netos, felicitarlos en el crecimiento de la industria y felicitar a todos los hombres y mujeres que generan industria, que generan trabajo, que generan valor agregado, que generan…en definitiva, bienestar para todos los argentinos.
Muchísimas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.